ESPECIAL ELECCIONES '08 III







viernes, febrero 29, 2008 | 2 Comments
ESPECIAL ELECCIONES '08 II
En este post de hoy lo que haremos será hablar de esos partidos raros que nunca conseguirán ser aclamados por las masas como lo pueden ser Rajoy o Zapatero. Además de los ocho partidos que tienen, en la actualidad, representación parlamentaria se presentan otros partidos ya conocidos por prácticamente todos como Unión Progreso y Democracia (UPyD) de Rosa Díez o Ciudadanos, Partido de la Ciudadanía de (C's) de Albert Rivera. También son habituales los partidos de extrema derecha como Falange Auténtica o Falange Española de las JONS, los partidos de la izquierda más extrema como el Partido Obrero Socialista Internacionalista o el Partido Comunista de los Pueblos de España y los nunca bien ponderados partidos ecologistas como Los Verdes o Los Verdes de Europa. Por eso, aquí nos centraremos en esos partidos que uno los ve y dice ¿pero qué es esto?, es decir, los partidos raros.




jueves, febrero 28, 2008 | 4 Comments
PREVISIBILIDAD


martes, febrero 26, 2008 | 4 Comments
SÉ LO QUE VISTEIS LA ÚLTIMA SEMANA del 22 al 28 de febrero
Nominados a los Oscar...
MEJOR PELICULA: Expiación, No es país para viejos, Juno, Pozos de Ambición, Michael Clayton
MEJOR ACTOR PRINCIPAL: Daniel Day Lewis (por Pozos de Ambición), George Clooney (por Michael Clayton), Viggo Mortesen (por Promesas del Este), Tommy Lee Jones (por En el Valle de Elah), Johnny Deep (por Sweeney Todd)
MEJOR DIRECTOR:
Tony Gilroy (por Michael Clayton)
Jason Reitman (por Juno)
Ethan Coen & Joel Coen (por No es país para viejos )
Paul Thomas Anderson (por Pozos de Ambición)
Julian Schnabel (por La mariposa y la Escafandra)

- Globo de Oro al mejor actor de reparto
- Premio del Sindicato de Actores al mejor actor de reparto
- Bafta al mejor actor de reparto
- Nominado al Oscar
- Nominado en Cannes a la mejor interpretación masculina
- Nominado por la Academia de Prensa Internacional (Satellite Awards)
- Veamos que suerte le depara la próxima entrega de premios... ¡Haced vuestras apuestas!
viernes, febrero 22, 2008 | 2 Comments
Apuntes de Geografía
Hola,
Un pequeño contratiempo me impidió publicar esta entrada el lunes, cuando apenas faltaban un par de palabras para ponerle punto final. No obstante, casi mejor que fuera así, dado que, paradojas de la vida, el texto que ha publicado Patino sobre la declaración de independencia de Kosovo (o Kosova, o como se vaya a decir habitualmente a partir de ahora) me viene bastante al pelo, dado que mi entrada versaba sobre la independencia de un nuevo municipio en España. La había titulado El último de la lista, haciendo así también un pequeño honor al gran dúo musical que hasta 1998 formaron Manolo García y Quimi Portet y del que soy un acérrimo fan. Pero visto lo visto, mejor es que el título del artículo haga referencia a la que ha sido una segregación totalmente pacífica, la que ha convertido a El Pinar de El Hierro en el tercer municipio de la isla de El Hierro, el número 54 de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, número 88 de la comunidad autónoma de Canarias y número 8.112 de España. De este modo, la localidad zaragozana de Villamayor de Gállego ha dejado de ser el ayuntamiento más joven del país.
La segregación de El Pinar de El Hierro fue aprobada el 8 de septiembre de 2007 por el Cabildo de El Hierro, y el Ayuntamiento quedó oficialmente constituido el día 15 de ese mismo mes. Se da una cosa curiosa (y volviendo a lo de que la entrada de Patino me había venido al pelo), y es que, al igual que la antigua Yugoslavia se ha fragmentado en diversos estados en las últimas décadas, la isla de El Hierro se ha dividido en tres municipios durante el último siglo, aunque, como digo, sin consecuencia traumática alguna. La primera segregación tuvo lugar en 1912, precisamente el año de la llamada Primera Guerra Balcánica, cuando se creó el ayuntamiento de Frontera, del que ahora justamente se ha separado El Pinar de El Hierro. Hasta el citado año, la isla había sido un único municipio, correspondiente a su capital, Valverde. Y hasta aquí, todo lo que yo sabía antes de empezar a indagar más, en cuanto supe de la creación de un nuevo municipio. El resto lo he podido saber a través de Wikipedia, en la entrada que dedica al nuevo municipio herreño, y cuya ojeada recomiedo: http://es.wikipedia.org/wiki/El_Pinar_de_El_Hierro. Desde ella se remite también a la web oficial: http://www.cpayuntamientodeelpinar.com/.
Gracias al artículo de Wikipedia sobre El Pinar de El Hierro he sabido algo bastante curioso: que el propio municipio de Frontera, ahora desgajado en dos, se creó para que El Hierro pudiera tener su propio Cabildo, dado que se exigía la existencia de más de un ayuntamiento. Curiosamente, 95 años más tarde, esto no ha sido un problema en la isla balear de Formentera, que a día de hoy sigue siendo un único municipio y desde 2007 cuenta también con su propio Consell Insular (hasta entonces había pertenecido al de Ibiza, denominado "Consell Insular d'Eivissa i Formentera").
Volviendo a El Hierro, parece ser, según cuenta el autor del texto de Wikipedia, que los habitantes de El Pinar ya se sintieron agraviados al crearse el municipio de Frontera, dado que su localidad tenía más población y, además, la nueva capital municipal estaba a una considerable distancia (hay que tener en cuenta la orografía de El Hierro y que estamos hablando de 1912). Sin embargo, la chispa definitiva saltó en el verano de 2005, en medio de una fiesta popular que se explica detalladamente en el artículo. A partir de ahí se sucedió la tramitación del nuevo municipio, a la que, según entiendo al leer el texto, no se puso obstáculo alguno desde el Ayuntamiento de Frontera. Me da que en El Hierro se cumple también aquello de pueblos vecinos, mal avenidos...
El nuevo municipio tiene una extensión de 80,66 kilómetros cuadrados y una población de 1.910 habitantes, repartidos entre la capital (el pueblo de El Pinar) y otras localidades. Una de éstas es La Restinga, que es uno de los principales enclaves turísticos de la isla. Eso sí, hay que recordar que nos referimos a El Hierro, donde por suerte se cumple el binomio turismo=naturaleza y espacios humanos tradicionales. Apto para quienes huyan de masificaciones, vamos. También leo que el pico más alto de El Hierro, el Malpaso, recae dentro del nuevo término municipal.
No conozco las islas Canarias, aunque El Hierro es un lugar que siempre me ha atraído bastante, por su lejanía respecto a todo (lo cual, comprendo, debe ser un contratiempo para sus habitantes) y su peculiar flora y fauna (la primera vez que vi una fotografía de un lagarto gigante pensé que era un montaje). Así que será cuestión de plantearse conocer el municipio más joven de España. Una independencia, como digo, mucho menos controvertida y traumática que las que se han producido desde 1991 en otras partes de Europa.
En fin, parece que, ahora sí, conseguimos publicar esta entrada. Agradezco a Patino su improvisada entrada en martes, porque ha dado más sentido si cabe al tema que proponía yo, y que, por un imprevisto, se ha demorado.
Por mi parte, nada más que decir que la próxima semana, si puede ser, más. Saludos y hasta la próxima.
PD. Mientras ponía los colores habituales con los que suelo adornar la tipografía de mis entradas, ha habido un corte de luz (hay temporal de lluvias y debe haber problemas con la red eléctrica, porque antes ya hemos tenido un apagón de una hora de duración y otros dos cortes menos prolongados) y si no se me ha ido todo al carajo ha sido porque se había guardado como Borrador. Esta entrada va a costar lo suyo parirla, sí señor. Hale, salud.
martes, febrero 19, 2008 | 0 Comments
Especial 'El Vuelo de la Gaviota'
Kosova independiente
Así es, estimados lectores. Todo apunta a que en Europa ha nacido un nuevo Estado. Se llamará Kosova, por más que los europeos nos empeñemos en que sea Kosovo, ya que los kosovares no son demasiado conformes a que se les llame por un nombre serbio, prefiriendo el albanés.
Después de esta breve aclaración acerca de los nombres, pasemos a una nueva aclaración, en este caso acerca de por qué este especial en Diario de Periodismo. Sencillamente, debido a que el hecho del que estamos siendo testigos es de una trascendental importancia para el presente y el pasado de Europa, pero aún más para su futuro. No, nos os voy a comentar como algunos analistas acerca del peligro de ‘balcanización’ en otros países, sencillamente porque no creo en ello. Pero la independencia de Kosova, en contra de lo sostenido por una gran parte de las teorías, no va a acabar con los problemas en los Balcanes.
¿Por qué me atrevo a afirmar esto de una manera que quizá puede sonar como demasiado rotunda? Porque aún quedan, al menos, dos problemas, y no sé –lo dudo- si de fácil solución: Vojvodina, que en cualquier momento puede estallar como Kosovo y proclamar su independencia, aunque no es algo probable a medio plazo, y Macedonia, enfrentada con Grecia. Sin olvidar el reto étnico que, de momento y salvo algunos incontrolados, parece que sigue adelante, con ejemplos encomiables como el enclave bosnio de Brčko, donde conviven todas las comunidades étnicas en armonía.
Algo así se pretende en Kosova. Pero no va a ser fácil, en absoluto. Se quiere que los serbokosovares –no nos debemos limitar a nombrarles como serbios simplemente, es algo a tener en cuenta en la creación del nuevo Estado- y los albanokosovares vivan en una relativa armonía, como en Brčko las otras comunidades. Pero aquí nos encontramos con un escenario más difícil si cabe que en Bosnia y Herzegovina, ya que la mayoría aplastante es de albanokosovares, estando los serbokosovares prácticamente recluidos en enclaves como Mitroviča.
Mucho se ha hablado acerca de la legitimidad del nuevo Estado, sobre la postura de la UE, de EEUU y de tantos otros actores que tienen algo que decir acerca de este hecho. Sinceramente, sólo merece comentarse la de EEUU, errante a más no poder, ya que en 1992 se oponía totalmente a la secesión de las repúblicas que integraban Yugoslavia, y hoy apoya a Kosova en su independencia. Lo de la UE vuelve a ser de traca, con todos divididos y arrimados al sol que más nos calienta.
Pero no voy a comentar sólo la postura estadounidense. Comentaré también la española, donde, para no faltar a nuestra costumbre y al inefable Moratinos, nos la cogemos con papel de fumar, no vaya a ser que los catalanes y los vascos traten de hacer algo parecido. Ni de coña, vamos. Antes de hablar, deberíamos echarle un vistazo a la historia de lo ocurrido en Yugoslavia. A más de uno le iba a venir de perlas. Sobre todo a los bocazas del PNV, los primeros en salir de la cueva a comentar. Ojo, que son el PNV. Lo más de lo más, vamos.
¿Qué puede ocurrir en el nuevo Estado surgido en el sur de los Balcanes? Podemos enumerar hasta cuatro posibles escenarios:
- Transición pacífica y convivencia entre albanokosovares y serbokosovares: Deseable, pero, no nos engañemos, harto difícil. Espero que los que mandan trabajen en esta dirección. Nos queda una esperanza y ejemplo a seguir llamado Brčko. A ver si es verdad.
- Unión de Kosova a Albania: Seguro que muchos albanokosovares estarían de acuerdo, pero es más improbable que la anterior, si cabe.
- Reconocimiento de Kosova por parte de Serbia y Rusia, y convivencia pacífica entre los dos Estados: Improbable, ya que el azafrán de las bodas –Rusia- sigue empeñada en inmiscuirse en los Balcanes. ¿No habrán aprendido la lección de que no pintan nada allí, ni son el protector de los eslavos del sur ni nada similar? Qué necesarios se hacen los libros de Historia en algunos casos, pardiez. Por parte serbia, no creo que, al menos a medio plazo, estén dispuestos a reconocer a Kosova.
- Guerra: No creo que estalle. El peligro son las guerrillas, o los grupos incontrolados de albanokosovares que decidan tomarse la Justicia por su mano y vayan a por los serbokosovares. Pero, reitero, no creo que esto ocurra.
Finalizaré esta exposición –aun a riesgo de que más que una de mis parrafadas tradicionales se asemeje a un rollo macabeo, aunque espero que os haya resultado entretenido- acerca de este hecho de tanta importancia para el devenir de una buena parte de Europa –y, si me apuran, del mundo- comentándoles una curiosidad. Echen un vistazo a la nueva bandera kosovar y a la bandera de Bosnia y Herzegovina. A ver qué les parece.
Saludos a todos los lectores. El domingo, más. Mejor no me atrevo a decir, porque no sé si siquiera son buenas las parrafadas con las que les obsequio. Eso lo dejo al gusto del respetable.
martes, febrero 19, 2008 | 0 Comments
CRÍA OBISPOS…
Hacía mucho tiempo que no dedicaba unas líneas a los obispos. Tan siquiera durante la gran polémica suscitada contra el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Sin embargo como estoy hasta las orejas de escuchar sagradas estupideces desde una bendecida imbecilidad no puedo por menos que hablar de ellos. La última, cuando el cura de mi pueblo, no sé si abonado al Opus Dei pero seguro que simpatizante, echaba la bronca a unos chavales por disfrazarse “ejercitando el sacerdocio” con túnica negra y alzacuellos (debe de ser que nunca ocurrió ésto...). Es ese mismo cura que en sus bondadosas homilías le dedica alguna palabra retrógrada para rellenar el morral de la argumentación a la ramplonería ultraconservadora –al final todos sabemos que la tienen siempre repe- y provocar otra hégira más hacia otras cruces más neutrales o hacia la barra del bar de la plaza. Ojo, yo hace varias temporadas que abandoné el escuchar las cartas de Jeremías a San Pablo, pero como todo periodista, lo importante es tener buenas fuentes (faltaría más en mi pueblo). Pero bueno, como en las dos españas, hay gente contenta y gente que no. A mí, particularmente, en parte me da igual –pero solo en parte-. Por un sacerdote de pueblo que utilice las palabras de la “Gloriosa Paz del Caudillo” no se va a resucitar al muerto; aunque sí indigna, porque sí que se puede rescatar el odio.
Al fin y al cabo el conflicto de las homilías que el cura joven-viejo oficia, es solo un ejemplo más de la nostalgia eclesial por rescatar sus sillones de procuradores en las Cortes Franquistas, por utilizar las dos manos en el ministerio más proclive a la manipulación, el de educación. Parece ser que con un solo brazo metido en la política de Estado no les es suficiente.
La Iglesia, como empresa privada, no debería ser tan directa a la hora de manejar hilos en la política nacional, sino que ha de ser más disimulada y esconderse un poco más; en ese caso debería tomar ejemplo de algún gran grupo de comunicación o de Gas Natural, que lo hacen pero se esconden, y así no se habla de ellos. Deberían estudiar otra manera de conseguir subvenciones, por ejemplo una cantidad de € por cada lote completo producido de novicios/as. Aunque todos sabemos que así la empresa iría a la quiebra. Y es que hasta el ejército cambió su cara y ahora no es tan visto de aquella manera fascista y represora, sino como un sitio donde ganar dinero fácil (donde acaban sus días infinidad de fascistas represores pero silencio, eso no se sabe…).
Zetapé ha dado el cante. Se le ha notado en muchas ocasiones pero ahora más que nunca. Esa pataleta de recreo de guardería es la muestra del dicho de Llamazares, “cría obispos y te sacarán los ojos”. Y es que Zapatero ha criado un gran nido de obispos alimentados con dinero y adiestrados con terapias de choque que no han dado resultado, pues la madre(Z) se achantó durante el proceso e interrumpió la terapia radicalmente. Es el enfado del niño al que el cordero pateó cuando se vio con fuerzas. Las cuentas obispales han crecido más que nunca en época zapateril (mis principios me impiden denominarla socialista) y el Concordato con la Santa Sede ha continuado con vida en el gobierno de la progresía, donde el laicismo es ‘guay’ y se utiliza de boquilla para quedar bien entre amigos excéntricos y pijos megaprogres.
Al fin y al cabo, siempre estarán ahí la política de salón, el espectáculo y los tirones de orejas, los amagos de oradores cambiándolo todo en soflamas electorales pero al final continuando el mismo debate interminable, sobre si un dogma privado y sectario debe continuar recibiendo ayudas pagadas por todos e inmiscuyéndose en los asuntos públicos. Dense cuenta que el debate es eso, una mentira.
domingo, febrero 17, 2008 | 2 Comments
El vuelo de la gaviota
En off
The record. No, la parrafada de esta semana no es en inglés, pero es que los periodistas y los proyectos de lo mismo nos empeñamos en usar jerga anglosajona para algunos términos relacionados con lo nuestro. Pero es que somos así, y entre nosotros nos entendemos. Es lo que hay.
Bueno, no siempre. La verdad es que no siempre consigo entender a algunos compañeros de profesión. No es que no entienda a sus fallos, es que me cuesta entenderles de por sí a ellos mismos. Como al ínclito Iñaki Gabilondo. No entiendo cómo se pudo dejar el micro abierto después de acabar el informativo. Un profesional de su prestigio, oigan.
Sí, Iñaki. Te hemos pillado. Bueno, ya sabíamos todos de qué pie cojeabas. Pero es que lo que hiciste con Rodríguez ha sido muy cantoso. Se os ha visto el plumero a ambos. Unas pocas líneas más arriba te digo que tiene que haber sido un accidente, no tiene lógica que alguien de tu valía –sobre todo alguien que se lo tiene tan creído- meta la pata de esa manera. Hasta el corvejón.
Por eso, considero que lo has hecho adrede. Vamos, de fijo. Es más, puede que hasta lo que decís el amigo Rodríguez y tú estuviese en el guión. Lo de dramatizar y tal. Lo que pasa es que el guionista –que perfectamente pudo ser Iñaki, su talento es enorme- se coló, y dejó que la referencia temporal sobre el inicio de la dramatización se dijera que iba a ser a partir del fin de semana, cuando empezó en el fin, pero del informativo. Tranquilo, Iñaki. Al mejor escribiente también se le pueden caer borrones.
Ciertamente, el pequeño sainete que nos habéis regalado sin necesidad de pagar entrada fue de los que hacen época. Tanto dar la murga Rodríguez, y no precisamente durante el Carnaval, con lo de los debates y las televisiones que los emitirán, y resulta que pretende hacer una dramatización. Y de las buenas. Bueno, nos sentaremos frente a la tele vestidos de etiqueta, que para algo vamos al teatro. De esta, José Luis, el Óscar es tuyo. Con lo bien que funciona el cine español, no podía ser de otro modo.
Dejando de lado la forma en que la declaración de intenciones se ha producido, es meridianamente clara. Aquí se va a ver teatro por imperativo legal. Ciertamente, no es algo que me sorprenda. Cuatro años has tenido para ello. Y con una soprano en casa, que se supone que de actuar algo debe saber, se puede aprender sin demasiada dificultad. Digo yo.
Porque, José Luis, no me digas que no actúas. Eres un tragicómico de los que quedan ya pocos. Vamos, hasta Shakespeare, en caso de verte, decidiría que tu fueses su Otelo, o su rey Lear. Bueno, lo de rey no, que ya sabemos que te produce sarpullido.
Y es que el símbolo de la dramatización, una cara sonriente y otra triste, te va como anillo al dedo. Con una cara nos has tenido engañados, sonriendo en todo momento, y con la otra te has dedicado a hacer lo que te ha dado la gana. Si alguien lee esto y quiere usarlo como resumen de la legislatura de este individuo, que lo haga con total libertad, que es lo que hay. Teatro, puro teatro.
A todo esto, antes de que las gaviotas y yo marchemos a ver tus actuaciones: habrás avisado a Almodóvar y a la PAZ en pleno, ¿no? Semejante elenco de artistas pueden ser buenos actores de reparto. Porque para protagonistas no valen.
Que actúes bien. Y sepas cómo se cierra el micro. Manda huevos, que dijo otro que se lo dejó abierto.
domingo, febrero 17, 2008 | 2 Comments
Apuntes de Geografía
Ése es el título de la primera canción que oí, allá por 1998, del grupo musical valenciano de pop alternativo La Habitación Roja. La cito porque su estribillo dice: "...pues ya a nadie le importan las preguntas sin respuesta...". Precisamente por eso, para que las preguntas lanzadas la semana pasada no queden sin respuesta, y más por cumplir con lo anunciado que por la expectación creada, voy a dar la solución al test que puse aquí hace siete días.
1. ¿Qué pueblo de Zamora fue anegado por el embalse de Almendra?
a) Argusino
2. ¿Cómo se llamaba anteriormente el municipio cacereño denominado en la actualidad Arroyomolinos?
b) Arroyomolinos de Montánchez
3. ¿A qué municipio pertenecía hasta 1927 la localidad navarra de Castejón, surgida de la nada gracias al ferrocarril a mediados del siglo XIX?
d) Corella
4. ¿Qué localidad turística malagueña fue un barrio de la capital entre 1924 y 1988?
d) Torremolinos
5. Los antiguos municipios de Santa Creu d'Olorda y Vallvidrera, en la actualidad barrios de Barcelona, fueron anexionados a otra localidad que, a su vez, también quedó incorporada a la Ciudad Condal en 1921. ¿Cuál es?
d) Sarrià
6. Además de Alcalá de Henares y del hoy barrio de Villaverde, ¿cuál era el único municipio del entorno de Madrid que en 1950 superaba los 10.000 habitantes?
b) Getafe
7. ¿Cuál era en 2006 el municipio menos poblado de la provincia de Valladolid, con sólo 26 habitantes?
a) Aguasal
8. ¿Cómo se llama en la actualidad el pueblo leridano denominado hasta 1979 La Pobla de la Granadella?
a) Bellaguarda
9. ¿Cuál de los siguientes municipios pertenece a la provincia de Ciudad Real?
c) Luciana
10. ¿En qué municipio de Cuenca hay una aldea llamada Culebras?
d) Villas de la Ventosa
11. ¿Cuál es el término municipal más extenso de España?
c) Cáceres
12. ¿Cuál es la población con título de Ciudad más pequeña de España?
b) Frías
13. ¿Qué localidad de Girona constituye un enclave de territorio español en suelo francés?
a) Llívia
14. ¿Cómo se llama el único municipio de la provincia de Huelva con menos de 100 habitantes?
a) Cumbres de Enmedio
15. ¿Cómo se llamaba hasta la segunda década del siglo XX el pueblo salmantino de Puerto Seguro?
b) Barba de Puerco
16. ¿De qué pueblo de Badajoz es oriunda la ex ministra María Antonia Trujillo?
a) Peraleda del Zaucejo
17. ¿Cuál es el pueblo burgalés donde siete de los 38 vecinos empadronados en 2006 eran hombres de entre 25 y 39 años?
c) Olmillos de Muñó
18. ¿Cuál sigue siendo, a pesar de su alarmante pérdida de población, la localidad más poblada de la provincia de Palencia después de la capital?
b) Guardo
19. ¿Qué localidad alicantina fue repoblada por mallorquines en el siglo XVIII, algo que aún hoy se percibe en el habla y la gastronomía locales?
d) Tàrbena
20. ¿Cuál es el mayor municipio de España no capital de provincia?
d) Vigo
Si a alguien le picó la curiosidad con este test y se planteó cuál podría ser la opción correcta, de esta forma se habrán resuelto sus dudas.
Por esta semana, nada más. Como siempre, dentro de siete días, si puede ser, más. Y por cierto, por si hay algún seguidor de La Habitación Roja entre los lectores del blog o alguien tiene interés en conocer su música, el 6 de marzo actúan en la sala Mambo de Valladolid, según he podido ver en esta web: http://www.musicoscopio.com/la-habitacion-roja/noticias/. Yo recomiendo la asistencia, pero ya se sabe, para gustos, los colores.
Saludos y hasta la próxima.
lunes, febrero 11, 2008 | 0 Comments
Reflexiones a Pilot Rojo
¿MERECE LA PENA?
Recuerdo algunas conversaciones que mantuvimos mi cerebro y yo en largas noches esperando al sueño. Recuerdo como si fuera ayer, y lo fue, cuando me preguntaba si todo esto merecía la pena. Si pensar, protestar, escribir, persuadir, partirse la cara con palabras estaba justificado por el simple hecho inocuo de tener unas ideas. A veces para otros la inocuidad no existe; tan solo le llaman la atención las molestias y los ruidos que le llegan a su mesa camilla mientras ve con pasión alguna fantochada televisiva. Mientras vive en su mundo estelar y universal concentrado en la comodidad del no pensar, del que se lo den todo hecho mientras haya un billete que enseñar. Y es que cuanto más avanzaba la conversación, más me iba dando cuenta de que sí merecía la pena.
Hay quien ve ‘ignorancias atrevidas’ en acciones de corazón, hay quien ve delincuencia en panfletos reivindicativos, hay quien ve sin sentidos en cada una de las palabras que con fuerza salen de nuestras bocas; soflamas radicales en un mundo donde el radicalismo no se puede sentar a conversar en aquella mesa camilla con ese pasotismo (que no escepticismo) que observa el Gran Hermano. Un radicalismo (confundido con el extremismo) que habita en aceras, farolas, bancos y paredes, cerebros, brazos y corazones. Ese radicalismo democrático lejos del agua y del mayo -sobre todo del primero de mayo- tapado por la manta de la conformidad hipnotizada, de la invisible autocrítica y del susurro comercial y permanente.
Más sencillo es dedicarse a criticar acciones de edredón sin atreverse a abrir la cama, más fácil es debatir de cara a la galería sobre el color de la colcha y no sobre el si la cama debe estar o no. Y más sencillo es, sin duda, despotricar contra los que, desde abajo, intentan remover pilares con los temblores de su voz, con la ilusión de un nuevo ‘todo para todos’ y dejar perdidas en el tiempo oligarquías, financiaciones y grupos de poder.
Esto no es sentarse en corro y rumiar palabrería entre sorbo y sorbo a la litrona, que también; esto es mover ficha, expresar, difundir y respetar, sobre todo respetar, eso sí, a aquellos que te consideren. Todos sabemos que para algunos esto es una mierda.
Sigue sin ser el llevar y no saber, el mostrar y no compartir, el engañar al reclamar. Y seguirá sin ser el correr sin sudar mientras los haya que anden y tengan la camiseta empapada. Eso no servirá nunca.
La risa delirante de algún holgazán con burro de carga particular debe valernos para envalentonarnos y decir que sí, que merece la pena. Los morrales llenos de verde poder de donde nacen los caprichos deben ser una imagen productora de rabia en un contexto ‘incolérico’ y turbio como éste. Y a aquellos que no les gusta...que no miren.
Estoy plenamente convencido que ahora mismo nos estamos viendo. De que si asomamos la cabeza por la ventana en Rafah nos sonríen y en La Habana nos dan de mano. Estoy seguro de que si abrimos mínimamente los ojos podremos ver a un saharaui tocándose el corazón o a un colombiano gritándole a su presidente.
¿Merece la pena? Yo creo que sí.
domingo, febrero 10, 2008 | 1 Comments
El vuelo de la gaviota
Antes de meternos en materia, dos cosillas. Una, que el que firma la presente parrafada nuestra de cada domingo viene hoy a la tecla con ganas. Dos, que los nombres a los que me refiero no son sólo propios, sino que también algunos adjetivos –saltándome, por una vez y sin que sirva de precedente, las reglas de la gramática española- quedarán incluidos bajo esa categoría en el día de hoy. Incluso exploraremos en este domingo de febrero otras formas de lenguaje. Palabra.
Fíjate que pensé que había pocas cosas que me pudieran sorprender. Pero las hay aún, y en cantidad. Desde diversos conceptos, hasta acrónimos que algunos considerarán simpáticos, pero que las gaviotas y yo consideramos simplemente demagógicos y desafortunados. Dejo ya el circunloquio y anticipo inicial, para meterme en materia con lo que nos ocupa en este domingo.
Resulta que hoy en día se crean asociaciones por cualquier motivo. Algo que todos sabemos, y que en muchas ocasiones resulta ser constructivo para la sociedad, porque tienen fines loables, aunque de todo hay en el mundo, y garbanzos negros en el tema de las asociaciones, agrupaciones y demás también hay. No sé si lo que hoy nos ocupa podría definirse exactamente como un garbanzo negro en cuanto a lo que es, pero eso ya lo dejo a gusto del consumidor.
El caso es que unos cuantos que se hacen llamar ‘intelectuales’ –más adelante os tocará vuestra dosis, esperad algunos párrafos- han constituido una asociación que han dado en llamar ‘Plataforma de Apoyo a Zapatero’. Junten las iniciales de las palabras principales y, voilà!, tenemos acrónimo: PAZ. De traca, vamos.
De traca es el acrónimo y la Plataforma en cuestión, con sus ‘intelectuales’ –seguid esperando otros dos o tres párrafos- fundadores y orgullosos miembros. No sé cuánto tiempo llevarán con el asunto entre manos, pero, ciertamente, parece que se les hubiese ocurrido en una de esas noches locas en que se imaginan a sí mismos cual fiero miliciano de esa guerra que se empeñan en que no termine nunca, o cual Durrutis de los que el propio Buenaventura se carcajearía, en el mejor de los casos.
Dicen que sólo apoyan al presidente del Gobierno como persona, sin tinte político. Y los españolitos nos volvemos idiotas de repente y nos lo creemos, no te fastidia. Que ellos no piden el voto para los socialistas. El que no lo pide es mi teléfono –por poner lo primero que me encuentro en derredor del teclado- que está el pobre quieto, a menos de que lo coja para hacer una llamada. Vamos, señores, que no somos tontos. Ustedes quizás sí, por creer que nosotros nos íbamos a tragar el cebo con anzuelo y un trozo de sedal, pero nosotros no.
En defensa de la alegría, es su lema. Curioso. Debe ser que los españoles tenemos que estar tremendamente contentos con la gestión del presidente, en economía, en inmigración, en negociaciones diversas... Como unas castañuelas, oigan.
O quizás es que está muy contentos porque son ellos los beneficiados. Con una Ley del Cine que nadie entiende, con un canon digital que permite que ellos sigan viviendo como reyes y los demás nos tengamos que sentir culpables por una piratería que no cometemos. Va a ser eso.
Pero, como decía, la definición de ‘intelectuales’ merece que le echemos de comer aparte. Se autodefinen de esa forma. Gente como Boris Izaguirre, Almodóvar o Jesús Vázquez. Tan intelectuales como el teléfono al que me refería antes. Pero no es que yo juzgue mal a estas personas. O personajes, que hay que ser políticamente correcto. Veamos qué dice la Real Academia Española acerca del término ‘intelectual’:
1. adj. Perteneciente o relativo al entendimiento.
2. adj. Espiritual, incorporal.
3. adj. Dedicado preferentemente al cultivo de las ciencias y las letras. U. m. c. s.
Bien. Tres acepciones tenemos, las tres adjetivos, aunque la última se puede usar también como sustantivo –puede que alguno de los ‘intelectuales’ no sepa qué significa “U. m. c. s”, pero es lo que hay-. La primera la descartamos, porque esta gente de entendimiento, nones. La segunda... casi que tampoco, que corporales son, y lo espiritual, digo, lo religioso, les produce sarpullido. La tercera, que es a la que se podrían agarrar, pues casi que tampoco. Porque el Izaguirre este ha escrito –dice, puede que se lo hayan escrito- un libro, pero eso no sirve para ser intelectual. Por lo que, desde esta esquina de la Red, concluimos con el veredicto de que, de intelectuales, nada de nada.
Para ir finalizando, diré que me he metido a fisgar en su página. Es lo suyo, no iba a escribir sobre esta pléyade de estrellas del mundo de la cultura –nótese la ironía- sin documentarme. Con eso de que nos afecta más o menos directamente, he escogido al azar un apartado: Ciencia y Universidad con Zapatero. Pero no he sido capaz de seguir más allá de donde dice que se ha hecho mucho por la I+D+i en la Universidad española. Tanto, como que en la de Valladolid no hemos visto nada. Si es así todo, pues apaga y vámonos.
Intelectuales, dicen.
A todo esto. En lo de PAZ os habéis lucido. Que el presidente del Gobierno se apellida Rodríguez. Panda de catetos.
domingo, febrero 10, 2008 | 2 Comments
Apuntes de Geografía
Hola de nuevo,
Dado que nos hallamos inmersos en unas fechas en las que la mayoría de los lectores de este blog estarán metidos de pleno en los exámenes, para esta semana se me ha ocurrido una idea. Dado que, sin contar la presentación, llevamos ya 20 entregas de los Apuntes de Geografía, he creído conveniente hacer una recapitulación, en forma de test para que, quien lo desee, pueda poner sus conocimientos a prueba. Obviamente, la presentación a esta convocatoria es voluntaria, aunque lamento decir que, si alguien se anima y pasa con éxito la prueba, esto no le va a contar como créditos de libre elección para la carrera. Como digo, es simplemente una forma de hacer un resumen de lo que se ha ido repasando aquí semana tras semana, y ya, si alguien quiere someterse al cuestionario, adelante. Las respuestas están en los propios textos de la sección y, dado que en este examen sí se pueden utilizar Apuntes (en mayúscula y cursiva, porque la palabra viene al pelo), aunque, de todos modos, daré las soluciones el lunes que viene.
Suerte para los que se animen a responder. Ahí van las preguntas. Ah, y lo siento, pero no hay comodín del público, y el de la llamada, pues según los medios de que disponga cada uno...
1. ¿Qué pueblo de Zamora fue anegado por el embalse de Almendra?
2. ¿Cómo se llamaba anteriormente el municipio cacereño denominado en la actualidad Arroyomolinos?
3. ¿A qué municipio pertenecía hasta 1927 la localidad navarra de Castejón, surgida de la nada gracias al ferrocarril a mediados del siglo XIX?
4. ¿Qué localidad turística malagueña fue un barrio de la capital entre 1924 y 1988?
5. Los antiguos municipios de Santa Creu d'Olorda y Vallvidrera, en la actualidad barrios de Barcelona, fueron anexionados a otra localidad que, a su vez, también quedó incorporada a la Ciudad Condal en 1921. ¿Cuál es?
6. Además de Alcalá de Henares y del hoy barrio de Villaverde, ¿cuál era el único municipio del entorno de Madrid que en 1950 superaba los 10.000 habitantes?
7. ¿Cuál era en 2006 el municipio menos poblado de la provincia de Valladolid, con sólo 26 habitantes?
8. ¿Cómo se llama en la actualidad el pueblo leridano denominado hasta 1979 La Pobla de la Granadella?
9. ¿Cuál de los siguientes municipios pertenece a la provincia de Ciudad Real?
10. ¿En qué municipio de Cuenca hay una aldea llamada Culebras?
11. ¿Cuál es el término municipal más extenso de España?
12. ¿Cuál es la población con título de Ciudad más pequeña de España?
13. ¿Qué localidad de Girona constituye un enclave de territorio español en suelo francés?
14. ¿Cómo se llama el único municipio de la provincia de Huelva con menos de 100 habitantes?
15. ¿Cómo se llamaba hasta la segunda década del siglo XX el pueblo salmantino de Puerto Seguro?
16. ¿De qué pueblo de Badajoz es oriunda la ex ministra María Antonia Trujillo?
17. ¿Cuál es el pueblo burgalés donde siete de los 38 vecinos empadronados en 2006 eran hombres de entre 25 y 39 años?
18. ¿Cuál sigue siendo, a pesar de su alarmante pérdida de población, la localidad más poblada de la provincia de Palencia después de la capital?
19. ¿Qué localidad alicantina fue repoblada por mallorquines en el siglo XVIII, algo que aún hoy se percibe en el habla y la gastronomía locales?
20. ¿Cuál es el mayor municipio de España no capital de provincia?
Bien, pues hasta aquí el test. Si alguien se anima a hacerlo, que responda a través de un comentario en el blog. Las respuestas, como digo, se pueden saber simplemente mirando el historial de entradas, pero, en cualquier caso, las indicaré la semana.
Hasta entonces, a pasarlo bien y a no agobiarse con los exámenes de verdad el que los tenga. Salud.
lunes, febrero 04, 2008 | 0 Comments
Reflexiones a Pilot Rojo
¿ALQUIEN DA MÁS?
Tono lento, cansino, prepotente y sin ningún atisbo de vergüenza. Bajo el nombre de la mentira –Partido Socialista Obrero Español- y con la capa de ‘megaprogre’ patrocinada seguramente por el Grupo La Caixa, el Presidente del Gobierno anuncia la devolución de 400 Euros por parte de Hacienda a todos los declarantes del IRPF. En un principio los empresarios abstenerse y, como siempre, los autónomos.
Pese a Aznar, es la mayor cacicada que he oído desde que tengo uso de razón -seguro que antes de tenerlo tampoco se hubiera escuchado- y lo más grave es que a esta derecha se le ocurra hablar de progresismo, izquierda y democracia.
El que escribe cartas peloteras al heredero del paro indefinido y bien retribuido, el hombre que hace alianzas de civilizaciones con imperialistas represores – entre Turquía y Marruecos hay tiempo para limpiar las botas a George- , el que se suena los mocos con los panfletos de la causa palestina... hace bandera de una devolución “progresiva” que cobrará el Presidente de Telefónica o el Consejero Delegado del Banco Santander igual que los que recogen la basura de sus Lofts y que por cierto, no cobrará mi padre, autónomo y que se mete doce horas diarias para tener la ilusión de que mañana se meterá trece.
Fuera de eso, Romanones ya dejó claro que el caciquismo fue siempre de derechas. Que comprar los votos era una medida antidemocrática e inmovilista y que refugiarse en una fantochada como ésta también fue de cortos o de mezquinos. De cortos porque no se da cuenta que en el momento en que lo dice esto supondrá a la Hacienda Pública 5000 millones de Euros en un momento donde la economía capitalista colapsa. De mezquinos porque si de verdad hay tanto superávit, es hora de construir más hospitales, mejorar las instalaciones y renovar las abandonadas escuelas públicas, abrir ventanillas nuevas en las oficinas de la administración para terminar con las interminables horas de espera... y no para garantizarse otros 4 años en el poder.
Pero digo yo que para qué coño estaré rompiéndome los sesos con tanto ruido de fondo. Con tanta ‘bajadura’ de pantalones, felaciones in extremis y con un dolor anal bastante agudo con la musiquilla del PSOE de fondo. Eso es lo que nos ha hecho el Presidente del Gobierno desde que subió al poder. Eso es, gobernarnos –claro ejemplo las relaciones exteriores- sin escuchar nuestras voces en contra de la ocupación del Sahara y el Kurdistán o el genocidio de Gaza, con su careta de izquierdista que del revés es un retrato de Felipe González asqueado por el puño en alto de Marcelino Camacho. Es el retrato de dos fanfarrones liberales vendidos al sistema panamericano que a la vez que se declaran humildes toman café con Emilio Botín. Son rumiantes de poder, arrogantes vasallos de las empresas españolas que expolian América Latina y que engañan a los trabajadores de su tierra en favor “del buen crecimiento macroeconómico del Estado”. Mientras, en los rincones más oscuros de los barrios más escorados, no pueden preguntarse por las mejoras microeconómicas porque no les han explicado ni lo que es, porque no ha interesado ver más allá de los cafés a 80 céntimos.
domingo, febrero 03, 2008 | 1 Comments
El vuelo de la gaviota
Cuando los términos se confunden...
... mala cosa. Sí. Por una vez, esta parrafada dominical –disculpad la ausencia de la semana pasada, pero los exámenes mandan- empieza por puntos suspensivos. Al igual que podría empezarse el nuevo capítulo en el asunto que nos ocupará a lo largo de las siguientes líneas. Unas pocas, no sé cuantas.
Y la confusión es notable. El confundido, pues también, califiquémosle de notable. Al menos, es una de las personas encargadas de dirigir los designios de este sitio llamado España. Según algunos, no sé cuantos, brillante diplomático, algo que a mí, sinceramente, me cuesta creer. Mira que trato de no ser incrédulo, y las gaviotas así me lo dicen, pero nada. Me toca ser incrédulo con este tipo.
Pero es que, mirando tu currículo, sigo sin creerme que seas un buen diplomático. Eres, simplemente, uno de los estandartes de la política de buen rollito, hermanos todos, cantemos juntos y demás –llamada ahora Alianza de Civilizaciones, ya le tocará luego al asunto este-.
Imagino que ya sabréis de quién hablo. Sí, de Miguel Ángel Moratinos. Ese gran hombre que estuvo un montón de años de enviado de la UE en Oriente Próximo para no solucionar nada, aparte de exportar odio a los judíos. Ese tipo que no se moja, salvo cuando quiere. Ese personaje al que los americanos, por ahora los que mandan en el cotarro mundial, evitan. Nuestro ministro de Exteriores. Hasta el 9 de marzo, o un poco más, dependiendo de qué digan las urnas.
Y es que, Miguel Ángel, no sé si lo has hecho adrede, porque el cuerpo te lo pedía, o porque te ha tocado a ti en esta ocasión en la rifa interministerial. El ataque de esta semana a la Iglesia Católica te tocaba hacerlo a ti. Pero te has equivocado, como has hecho en la mayoría de cosas desde que se te conoce en la vida pública. Tratando de arremeter contra la jerarquía eclesiástica, has arremetido contra los católicos. Contra mí y contra todos los que tienen las mismas creencias que yo. Que no somos pocos, no te engañes.
Has confundido los términos. De cabo a rabo. No porque no hayas querido decir lo que has dicho, que querías. Vaya que si querías. Dices que eres católico. ¿De veras? ¿O sólo lo haces por tratar de quedar bien? Es que uno no sabe ya qué pensar contigo...
Puede que alguno con la mente un tanto corta de vista piense que este individuo que escribe una parrafada por semana en la página de los alumnos de Periodismo es un católico acérrimo. Tengo a bien no considerarme como tal. Tengo fe, me siento orgulloso de ella, pero no comparto, por ejemplo, el 90% -por poner un porcentaje, no los conozco en su mayoría, ni quiero- de los principios del Opus Dei. Con lo que, de extremista, me da que poco, Miguel Ángel. Igual que yo, muchos más. Primer error de tu perorata en el Vaticano. O pataleta, como prefieras.
Por suerte, la Conferencia Episcopal sólo es un órgano de gobierno de la Iglesia Católica en España. ¿Por qué digo que ‘por suerte’? Porque los católicos españoles tenemos derecho a pensar por nosotros mismos, a estar en desacuerdo con la Conferencia. ¿Quién te dice, Miguel Ángel, que todos apoyamos a los obispos en todo lo que hacen? Quizá tú te lo piensas. Pero te cuelas una vez más.
‘Integrista, fundamentalista y neoconservadora’. Como en esta sección me dan libertad para hacer lo que me da la gana, voy a empezar por el final de esta oración –no te asustes, no voy a rezar el Credo ni el Padrenuestro en esta columna-, por el último calificativo. ¿Estás seguro, querido Moratinos, de que no lo has pronunciado por la frustración que te causa que los auténticos neoconservadores -o neocons, como quieras- no te hacen ni puñetero caso? Me da que va a ser eso, que tenías que soltarlo antes de terminar la legislatura.
Sobre los otros dos calificativos, retomamos lo prometido unos cuántos párrafos más atrás. Te vuelves a equivocar, pero esta vez de pleno. ¿Recuerdas ese invento llamado Alianza de Civilizaciones, auspiciado por tu jefe Rodríguez y por ti mismo? ¿A que sí? Bueno, pues que yo sepa, uno de vuestros principales objetivos ahí es llevarse bien con Marruecos, Turquía, Argelia y demás gente mora –conste que moro aquí no es usado como ofensivo, sino como calificativo, aunque en la actualidad políticamente incorrecto, usado desde tiempos inmemoriales por los españoles para referirse al vecino del sur-. Pasamos a otro párrafo, que este es demasiado largo ya.
Decía, que la Alianza promueve el entendimiento con la morería. Con el Islam, vamos. Porque no he visto gente de otras culturas en ese ‘Foro’ que montasteis. La verdad, para qué te voy a engañar. No me interesaba en exceso, porque es una soberana incongruencia con los tiempos que corren. Pero si José Luis y tú sois felices, pues sedlo, que no seré yo el que os lo impida.
Es esa religión con la que pretendéis llevaros como hermanos a la que se puede aplicar con más facilidad los adjetivos que le has dedicado a la Conferencia. Cierto es que hay gente islámica que ha pasado una fase más y piensa por sí misma, pero no creo que me equivoque cuando digo que la gran mayoría están anclados en lo que vendría siendo la Edad Media para Occidente. Los que consideran a la mujer como poco menos que un mueble. Los que prometen muerte a los que no piensan como ellos.
Por suerte, hay excepciones. Y por desgracia, como contraposición, me toca darte una pequeña parte de razón: los católicos también tenemos lo nuestro, con cierta congregación que he mencionado algo más arriba. Por suerte, separamos conceptos, términos y pensamientos. Bueno, dices que eres católico. Supongo entonces que lo sabrás. Al igual que sabrás que hay otras congregaciones dentro de la Iglesia, como la Compañía de Jesús, diametralmente distanciadas de los principios radicales. Confiaremos en que sepas todo lo que te he contado acerca de religiones y distinciones necesarias. Si eso, un día te mando una gaviota mensajera.
Finalmente, quiero hacerte caer en la cuenta de otro error que has cometido. En este caso, demagógico. No, no quieras leer lo que no hay escrito: no te estoy llamando demagogo, sólo te digo que en esta ocasión te has dejado llevar un poco por la demagogia. Paso a explicarte ese error.
Dices que la Iglesia utiliza ahora el terrorismo como arma electoral, y las negociaciones y demás. Y citas los ejemplos de Hispanoamérica. Ahí es donde caes en la demagogia, tratando de apoyar tus tesis sobre algo en lo que no se pueden apoyar. El problema terrorista en Hispanoamérica –Colombia y otros tantos países- es radicalmente diferente al español. Y la Iglesia allí es totalmente diferente. Te recomiendo que antes de hablar otra vez acerca del tema, leas algo sobre, por ejemplo, Óscar Romero. No negoció con terroristas, pero es un buen ejemplo. O sobre curas guerrilleros en El Salvador.
Por ello, Miguel Ángel, y voy acabando ya, procura enterarte de qué hablas la próxima vez. Que se supone que eres el jefe de nuestra diplomacia. Menos mal que está por ahí un señor apellidado Borbón para sacarte las castañas del fuego más de una vez...
Posdata: No sólo a Miguel Ángel, sino a todo aquel que quiera emplear unos minutos en algo de provecho y enriquecedor, buscad en la web del magazine del New York Times un par de artículos escritos por Mark Lilla: Getting Religion y The Politics of God. Simplemente, inconmensurables. Claro, que el autor es un don nadie: profesor en la Universidad de Columbia... Un ‘neocon’, que diría Miguel Ángel. Como es norteamericano...
La foto que pongo en el artículo es de la portada de un número del NYT Magazine en que aparece un artículo de Mr. Lilla. Traduzco el texto: Nosotros, los occidentales, encontramos incomprensible que las ideas teológicas aún hoy inflamen la mente humana, levantando pasiones mesiánicas que pueden arruinar sociedades. Hemos asumido que esto no podía volver a ocurrir, que los seres humanos habían aprendido a separar las cuestiones políticas de las religiosas, que la política teocéntrica murió en la Europa del siglo XVI. Estábamos equivocados. Nosotros somos la frágil excepción.
Posdata 2: No consigo subir la imagen. Se la enviaré al Blogmaster para que pueda hacerlo. Si no se puede colgar, en el siguiente enlace la podéis ver. Es la tercera imagen del post: http://www.quintatinta.com/2008/02/01/30-portadas-de-the-new-york-times-magazine-2/
domingo, febrero 03, 2008 | 0 Comments