feedburner

Recibe las actualizaciones de DIARIO DE PERIODISMO

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Etiquetas:

‘LAS VASCONGADAS’ YA NO SUENA TAN BIEN

Hace poco, inspeccionando de cabo a rabo el blog de Ignacio Escolar, director del diario Público, descubrí una entrada titulada “Clases Magistrales” en la que aparecía un link, “César Vidal y el Vascuence”. Era un corte radiofónico en el que el presentador del programa La Linterna de la COPE intentaba explicar el estudio del euskera y su práctica en las zonas euskaldunas (País Vasco, Navarra y País Vasco Francés). Siendo un historiador de prestigio entre sus seguidores, el conductor del programa de la emisora obispal se despachaba a gusto en lo que se refiere a una lengua histórica como es el euskera tachándola en ocasiones de “engendro” y en otras comparándola con el apache o con el cheroki. Con esto no quiero menospreciar estas lenguas, pero sí subrayar que la comparación es incorrecta, ya que la lengua vasca es un idioma cooficial en el territorio español con una Academia y unas reglas propias y hablada por miles de personas inmersas en la civilización moderna.

Vidal apoya el estudio filológico de la lengua, pero hace alusiones a su antigüedad primitiva dando a entender que esa exploración lingüística se le hace a una lengua muerta de un territorio insignificante. César Vidal: “Ni siquiera es el vascuence, es un engendro basado sobre el Batua lo que se habla en las vascongadas, la gente que son euskaldunes, que son euskaroparlantes, están horrorizados con eso que se habla en las vascongadas, porque ni siquiera es el vascuence, es una lengua absolutamente de laboratorio basada además en el dialecto vasco de Bizkaia, en el batua”. Frase con bastantes imprecisiones para un historiador de carrera como es el presentador de la COPE.

El Euskera tiene dentro de sí mismo una serie de dialectos hablados en las distintas zonas del territorio vascoparlante, como puede ocurrir con el castellano en Andalucía o Extremadura. De estos dialectos, como muy mal señala César Vidal, ninguno recibe el nombre de Batua, no. El Batua es otra cosa. Al tratarse de una zona territorial pequeña pero con varios acentos o dialectos, a partir de 1968 se decidió unirlos en una única lengua para todo el territorio euskaldun y ese idioma unificado fue nombrado Euskara Batua, es decir “Euskera Unificado”. De esta manera se redactan una serie de normas lingüísticas y semánticas para que la población hablante de ese idioma se rija por ellas y así conseguir un orden en las expresiones oral y escrita.

Otra cosa es que la unificación del Euskara Batua tuviera más influencias de unos dialectos que de otros. He ahí un nuevo error del presentador e historiador: fue el dialecto Central Guicuzpoano el que más peso tuvo a la hora de elegir esas normas, seguido del Labortano- Navarro. A estos les siguen otros como el Occidental Vizcaíno, el Altonavarro Oriental, el Altonavarro Occidental, el Suletino o el Roncalés, además de otros más minoritarios aún. Respecto a que el Euskera es una lengua de laboratorio (cierto que el Batua se comenzó a estudiar en 1968), he de decir que todos los idiomas lo son en el momento que se estudian las distintas características de cada pueblo hablante de los mismos, se comparan y entonces es cuando se decide lo que es correcto y lo que no. Ocurrió y sigue ocurriendo con el castellano, francés, inglés...y con el euskera.

Otro argumento fue que la lengua vasca es tan primitiva, que los mismos vascos no tenían el concepto de universal; es decir, tienen lo relativo a árbol como puede ser haya, roble, castaño... pero la palabra universal árbol no existe en los archivos de la Real Academia de la Lengua Vasca como vocablo de raíz euskalduna. Vidal afirma que es robada del castellano y esa es “arbola”. Sin embargo, consultando distintos diccionarios el sinónimo euskaldun de árbol aparece “Zuhaitz” (de “sua”, que es fuego, más “haitza”, roca, es decir “la roca que da fuego”) con lo cual el euskera no tiene tantos límites como se quiere hacer ver.

Ya es otro punto lo del trato a la denominación de la lengua vasca y el territorio donde se practica. Es bastante curioso el sentido de “españolidad” que quieren darle en la Cadena COPE a las distintas instituciones o territorios con afinidad nacionalista periférica; claro es el ejemplo de la traducción del nombre propio “Generalitat”, ahora Generalidad. Respecto al País Vasco ocurre tres cuartos de lo mismo. No es incorrecto denominar al euskera “vascuence”, dado que está contemplado por la RAE por ejemplo, pero esto le da un sentido histórico-franquista impuesto más que un sentido histórico realmente usado. Pasa también con el territorio llamado según César Vidal “vascongadas”, un término utilizado en la definición de la región vasca en los libros de texto de la Dictadura Franquista. Digamos que es un españolismo impuesto incluso en las palabras que históricamente y sobre todo en la actualidad son nulamente usadas por los ciudadanos vascoparlantes. Digamos que los términos más “españolistas” usados en la democrática son País Vasco y si realmente crea mucho trauma, Comunidad Autónoma Vasca. Paradójico es sin embargo la utilización del término Euskal Herría, bandera del independentismo vasco de izquierda y término válido durante el Franquismo. Esto fue así por la terminología utilizada por los Carlistas Tradicionalistas, miembros algunos en varios gobiernos de Franco. El término demonizado durante la Dictadura fue, en cambio, Euskadi, pues era este en un principio el que englobaba a la Gran Patria Vasca definida tras varias reflexiones por el fundador del PNV, Sabino Arana, un señor enfrentado con el mundo.

He intentado pues, en esta disertación, aclarar no solo bajo mi punto de vista sino con “documentos en pantalla”, una explicación que puede llegar a confundir a aquellas personas interesadas en el uso de este idioma. No quiero decir que esta sea la suprema ni mucho menos, son solo cuatro líneas mal hechas, pero que con mucho gusto intentan aportar algo nuevo, espero.

6 comentarios:
gravatar
Antonio dijo...
jueves, diciembre 13, 2007 12:13:00 a. m.  

Interesante aportación la que haces sobre el euskera, y que supongo que ayudará a desmentir varios topicazos que se difunden desde ciertos 'altares'. Además, me parece muy loable y meritorio que venga de una persona de una zona donde no se habla más lengua que el castellano. Pones en evidencia la estrategia que utilizan determinados sectores asquerosamente populistas para tratar de sembrar el desprestigio de alguien diferente (los 'euskohablantes', en este caso), cuando lo único que hacen de ese modo es desacreditarse a sí mismos. En este caso, se utilizan pobres argumentos para atacar algo que para mí es muy encomiable, como la unificación de todos los dialectos euskéricos en una sola normativa. Que da categoría, en definitiva, a la lengua.

Tan lamentable estrategia me recuerda mucho a la que emplean los que en la Comunidad Valenciana son conocidos comúnmente como 'blaveros', y que no se cansan de repetir que el valenciano normativo es una imposición e intromisión de Cataluña, que lo que habla la gente (y que ellos nunca suelen utilizar, por cierto) no se parece en nada, que valenciano y catalán no tienen nada que ver... En fin, el mismo discurso con el mismo objetivo: sembrar la crispación y el odio a los demás con mensajes populacheros, con vistas a futuros réditos electorales.

El catalán normativo (la lengua estándar, para entendernos) también es, en cierto modo, un 'producto' de principios del siglo XX, que tiene su propia versión 'valenciana' desde el año 1932 (las "Normes de Castelló", adaptación de la normativa catalana a las particularidades dialectales valencianas). Pero al margen de pequeñas variaciones léxicas y algunas desinencias verbales distintas (similares a las que se pueden dar entre el español hablado en España y el de Latinoamérica), no hay diferencia alguna (el equipo de 'Tr3s son multitud' lo podrá comprobar, viendo las dos versiones de los subtítulos que les fui mandando). Cambia el acento, pero no entre la Comunidad Valenciana y Cataluña, sino entre la Comunidad Valenciana y la parte occidental de Cataluña, por un lado, y la zona oriental de esa comunidad, por otro. Todo lo demás es pura elucubración para crispar.

Excel·lent article, Karny. M'ha agradat molt. (vaya, no sé si he escrito la frase en catalán o en valenciano, qué cosas)

Salud.

gravatar
Anónimo dijo...
jueves, diciembre 13, 2007 1:03:00 p. m.  

No te equivoques, Karny. No sólo en los libros de la Dictadura -te escribo con la Enciclopedia Álvarez abierta al lado- se decía Vascongadas, sino que es un término que viene desde muchísimo antes. A principios del pasado siglo -incluso antes- cuando el racista Arana -no pienso rectificar: era todo un racista, amén de mil calificativos más que se me ocurren, ninguno positivo- se dedicaba a dar la murga, esa región del norte de España se seguía llamando así. Y después de muerto el Caudillo, también se ha llamado así. No es un nombre que esté tan mal usado.

Sobre el idioma, ni lo hablo, ni lo entiendo, ni me planteo aprenderlo. Sólo ver las palabras que tiene, que me parecen harto difíciles, lo hacen poco atractivo. Si tan empeñados estuviesen en el norte por conocer sus raíces lingüísticas, permitirían investigar, ¿no? No es el primer lingüista al que prohíben hacer trabajos acerca de ello. Fíjate, que de los pocos que se han permitido, uno lo relaciona con las lenguas primitivas habladas en las Islas Británicas. Ahí queda eso.

Por cierto, un apunte para terminar: los que decimos "vascuence", "Vascongadas", "Generalidad", "Gerona", "Lérida", "Cataluña", "Islas Baleares" y tantos otros términos no somos franquistas. Simplemente, hablamos español.

¿César Vidal? Es un buen historiador, sin duda. Que use términos que quizá no sean los más adecuados, es algo que queda bajo su incumbencia.

gravatar
Anónimo dijo...
jueves, diciembre 13, 2007 2:58:00 p. m.  

Buen post karny.
Yo no voy a aportar nada nuevo que me parece totalmente correcto.
No entiendo el empeño por hacer diferncias entre Euskadi, Vascongadas, Pais Vasco, que más da, lo importante es que se entienda creo yo, aquí en este territorio que es donde vivo, la verdad... nos la suda.

El Euskera lo chapurreo un poco, mi pareja Salmantina, lo habla perfectamente, yo soy un poco vago para esto de los idiomas, pero al contrario que patino, no me importaría aprender euskera, catalán o griego.

En cuanto a las palabras de ese gran historiador de Radio insulto, digo la COPE, será todo lo historiador que vosotros queráis pero a mi me parece un JILIPOLLAS (en perfecto castellano) y un tergiversador que no sabe más que copiar el mediocre estilo de Jimenez de tolos santos, insultar y mentir para ganar audiencia para sus jefes obispos.

En fin LA COPE, ¿pero todavía dais crédito a estos imbéciles?

gravatar
Antonio dijo...
jueves, diciembre 13, 2007 5:56:00 p. m.  

Patino, no confundas una cosa: "Gerona" o "Fuenterrabía" son traducciones de topónimos (o según casos, meras asimilaciones fonéticas mal hechas) cuyo uso podrá ser más o menos discutible, pero aceptable desde el punto de vista que planteas. En cambio, "Generalitat" es el nombre de una institución y, por lo tanto, invariable (pasa lo mismo que con los nombres de persona). Por ejemplo, los Defensores del Pueblo de la Comunidad Valenciana y de Cataluña (no sé si también el de las Baleares) reciben el nombre de Síndic de Greuges, forma que utilizan todos los medios de comunicación (que en mi comunidad, son en castellano casi en exclusiva); nadie emplea la traducción, que sería "Síndico de Agravios". Tampoco nadie habla de "la Generalidad" o "la Consejería" y "el consejero", sino "la Conselleria" y "el conseller". Por la misma razón, los medios de comunicación nacionales se refieren al gobierno autonómico gallego como "la Xunta" y no "la Junta", y el presidente vasco es el "lehendakari".

A veces uno tiene la sensación de que hay gente de otras partes de España que piensa que en determinadas zonas del país se hablan otras lenguas por capricho o simplemente por joder la marrana. Que no digo que sea tu caso, Patino, es sólo que es una cuestión a colación del tema que planteaba Karny. En Cataluña, en el País Vasco y en otras comunidades hay determinados políticos que muestran actitudes deleznables, al hacer un uso partidista y tendencioso de las lenguas 'llamémosles autonómicas'. Pero las muestras de desprecio gratuito hacia esas lenguas me parecen, además de una muestra de ignorancia, una forma de sembrar odios y recelos entre los ciudadanos de un país donde pienso que todas las particularidades (por qué no nacionales) tienen cabida.

Y sobre lo de referirse al País Vasco como Vascongadas, pues hombre, no se puede decir que sea incorrecto, pero también me parece una forma innecesaria de crear polémica, sabiendo que es una denominación que ha quedado desfasada y que, además, tiene unas inevitables resonancias a un pasado desagradable. Más aún teniendo en cuenta que se puede emplear la fórmula de Comunidad Autónoma Vasca, que creo que es la oficial.

Tómate con aprecio lo que te comento, Patino. Lo digo de una forma del todo cordial; siempre he creído que discutir y enfrentar posturas con la dialéctica es muy enriquecedor; la lástima, en este caso, es que determinados salvajes armados nacidos en plena democracia no lo sepan.

Saludos.

gravatar
KARNY dijo...
viernes, diciembre 14, 2007 12:18:00 a. m.  

Te dije que te iba a contestar, Carlos, pero Antonio ha dicho justo lo que te iba a decir, quizás no con los argumentos exactos, pero es lo mismo, así que nada, suerte para el protestante de la emisora católica, que la va a necesitar, o al menos eso dice el EGM.

Salud!

gravatar
Anónimo dijo...
viernes, diciembre 14, 2007 9:16:00 p. m.  

Ritxard, no te equivoques, paisano. No soy reacio a aprender otras lenguas. Es más, hablo dos lenguas más que el español. Un saludo.

Publicar un comentario

Tr3s Son Multitud. La serie por capítulos