SÉ LO QUE VISTEIS EL ÚLTIMO VERANO (DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE)
Estrenos de la semana…

GRINDHOUSE: DEATH PROOF.: La película, que fue ovacionada en el pasado






Sigo como Dios /La última Legión /El Ultimatum de Bourne
4º


Los 4 fantásticos y... / Ratatouille (ra-ta-tui)
Estrenos del futuro y que son noticia hoy...
Noticias... Sigue adelante el Festival de Venecia



Y para aquellos que creen que con ver el trailer ya adivinan de que clase de película hablamos, 20 minutos nos ofrece todos los trailers de las películas a competición en Venecia para que apostemos por un ganador. ¿Os atreveis? TRAILERS

Para cerrar esta semana el resumen cinematográfico os dejo con una de esas citas célebres que tanto os gustan. ¡¡Hasta la próxima entrega!!
"No me importa que al morir no haya otra vida, lo que me preocuparía es que si hubiera otra fuera igual que esta"
(Princesas - Fernando León de Aranoa)
viernes, agosto 31, 2007 | 9 Comments
¡¡¡Feliz cumpleaños Miguel!!!
Con esta "video-felicitación" tus compañeros y amigos de DiarioDePeriodismo te deseamos ¡¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS!!!
***NOTA:Recordad que para escuchar bien el video, es necesario que pulséis PAUSE en nuestro IPOD de la parte derecha***
jueves, agosto 30, 2007 | 10 Comments
64º FESTIVAL DE CINE DE VENECIA (DEL 29 DE AGOSTO AL 8 DE SEPTIEMBRE)

En 1938 fue el momento en que más se hicieron notar las presiones políticas. El jerarca nazi Joseph Goebbels (ministro de Propaganda de Adolf Hitler) figuraba entre los invitados especiales. Venció 'Olympia' de Leni Riefenshtal, que al margen de sus cualidades estéticas era un filme de propaganda sobre los Juegos Olímpicos celebrados en Berlín en 1936. La participación del cine estadounidense, hasta entonces elevada, fue vetada.
De 1942 a 1945 la guerra silenció el festival, que volvió a abrirse en 1946.
Los años de la postguerra, sobre todo los años 50 y 60, fueron marcados por el nacimiento de una generación genial de cineastas italianos: Rossellini, Fellini, Visconti, Antonioni. Los franceses Godard, Truffaut y Malle presentaban sus obras en el Lido entre polémicas y elogios.
En los años 70, con la radicalización del movimiento estudiantil, que tachaba de mundano el certamen, la Mostra tuvo que cerrar. Reabrió en 1979. Desde entonces no ha dejado de descubrir nuevos talentos.

'Redacted', de Brian De Palma, será la otra cinta que aborde el tema, en este caso a través de la historia de una unidad del ejército estadounidense que persigue a una familia iraquí y a través de la cobertura del conflicto hecha por los medios.

El director estadounidense Tim Burton será distinguido con el León de Oro honorífico. El mismo



No faltarán las estrellas de Hollywood en el legendario Lido veneciano, entre ellas George Clooney, Brad Pitt, Scarlett Johansson, Richard Gere, Keira Knightley, Charlize Theron, Colin Farrell, Julianne Moore o Casey Affleck. Sin duda una año más de glamour, cine y sorpresas para todos los gustos.
martes, agosto 28, 2007 | 2 Comments
El vuelo de la gaviota
Persistencia. Justamente eso.
Como bien dice el título de este nuevo vuelo de la gaviota –que, espero, se vuelva a convertir en más o menos regular con el fin del verano-, la persistencia es una cualidad que define exactamente a la persona a la que va dirigido. Inicialmente dudaba si dedicarle tal calificativo a su actitud sería correcto, pero creo que quedará patente que así es.
Pero la persistencia es aplicada a una sola de las facetas de la vida de este personaje –pensándolo mejor, a dos-; su desidia y su inquina. Tanto en sus actuaciones como en sus declaraciones. Y la persona, o personaje, eso lo dejo al gusto del lector, al que me refiero desde las líneas de este blog no es otro que la directora de la Biblioteca Nacional. Rosa Regás. Que, por cierto, sé que el apellido lleva otra clase de acento, pero es que en español no existe, y el autor de este artículo es amigo de escribir con la mayor corrección que le es posible.
Desde siempre, gracias a la columna que tiene en un conocido periódico de tirada nacional, hemos sabido de qué pie cojeaba –cojea- Rosa. Pero en los últimos tiempos se está revelando como una permanente fuente de comentarios y actuaciones fuera de tono y lugar. Como la que hizo acerca de que se alegraba «de que cada vez se vendieran menos periódicos». Con un par, de lo que quieran. Toda una Directora de Biblioteca Nacional, promoviendo la Cultura en este país. Pero promoviéndola a su estilo, claro.
Días más tarde se trató de disculpar –quizá trataron de que se disculpara y la pobre Rosa sólo obedecía órdenes, quién sabe- acerca de sus declaraciones sobre las ventas de diarios, pero no le sirvió a nadie, y ataques que pretenden –porque no llegan a serlo- ser frontales, rompiendo y rasgando, se quedan en poco menos que lanzamientos de piedrecillas por parte de un crío con un tirachinas cuando se hacen de esta manera.
Ahora, unas cuantas fotografías con gafas de dudoso gusto después, Rosa nos vuelva a dejar boquiabiertos. A mí, al menos así me ha dejado. Resulta que cualquier tiñalpa puede acceder a la Sala Cervantes, que se presume como una especie de inalienable centro de Cultura, con verdaderas joyas en forma de papeles y libros diversos, y arrancar impunemente dos portulanos de Ptolomeo. Que no son mapas de carreteras, precisamente.
No digo que nuestra amiga Rosa tenga la culpa de que los ladrones roben, no. Pero no me negará nadie, siquiera ella, que tiene una gran culpa el que el robo se produzca un jueves y hasta el día siguiente no se denuncie ante quien se deba encargar de ello. A eso me refería con su desidia.
Ser Director de un organismo tan importante como es la Biblioteca Nacional no consiste en salir rajando –o escupiendo inquina y odio, como prefieran, que en el caso que nos ocupa viene siendo similar- de vez en cuando, y limitarse a hacer posados con gafas de colores estridentes. Es un cargo muy importante, ya que la Biblioteca es uno de los templos de la Cultura de cualquier nación, más de esta España nuestra que ha dado tanto y tan bueno a la literatura, y la persona que se encargue de dirigirla no puede ser un cualquiera.
Rosa Regás deja muy claro que este cargo es algo que le viene muy grande. Más aún habiendo tenido como antecesores en el cargo a gente del nivel y categoría de Jon Juaristi, bajo cuyo mandato, oh casualidad, no sufrió la Biblioteca ningún robo como éste. Y muchos más que me dejo en el teclado.
Cuando escribo estas líneas, de los Ptolomeos, ni rastro. A saber. Dicen que sólo se entra en la Sala Cervantes como investigador, con carné. Que están detrás del que lo ha hecho. Si lo dicen, será verdad. Porque, de momento, hay silencio por parte de Rosa. Si no fuese así, sería para preocuparse.
P.D.: Debo tener telepatía o algo así, porque mi amiga Rosa ha leído mis intenciones -y mis deseos/súplicas-plegarias - y ha presentado la dimisión. Eso sí, me tenía guardada la jugada maestra, y dice que por desavenencias con el ministro de Cultura, cuando resulta que ha sido porque éste le ha cantado las verdades, diciendo a mi querida Rosa que en los tres años que llevaba en el cargo no había hecho nada. Eso sí, señor Molina, usted también se equivoca: Rosa sí ha hecho algo. Ser incompetente.
Y a tí, querida Rosa, no me queda desearte sino que la inquina que escupas desde tu columna no salpique. Y que no vuelvas por la Biblioteca.
lunes, agosto 27, 2007 | 3 Comments
ZONA DEPORTIVA, ¡EMPIEZA LA LIGA!
Una temporada más, y como dijimos anteriormente, ya van casi ochenta (amén de las Ligas suspendidas por la Guerra Civil) el torneo de la regularidad ya está aquí. Un torneo que todos equipos les encantaría ganar pero que solo nueve pueden tener en su vitrina. Un torneo al que siempre aspiran Real Madrid y Barcelona además de otros tres o cuatro equipos que cada año intentan dar la sorpresa... y algunas veces lo consiguen.
Como casi todos los años parece imposible que la Liga comience con normalidad y siempre se ve envuelta en alguna polémica, incluso, antes de que empiece. Si hace algunos años teníamos que hablar de un problema entre Federación y Árbitros que casi impide el comienzo de la competición, este año tenemos que hablar, no de uno, sino de dos polémicas que están dando vidilla a estas fechas previas al gran comienzo de la Liga previsto para esta tarde. Por un lado, el sempiterno problema de los golosos derechos televisivos, por el otro, el problema de la modernización del mundo y de la conversión de Clubes de Fútbol en Sociedades Anónimas “Deportivas” y que tarde o temprano, estaba visto, tenía que desembocar en esto; hablamos, ya os habréis dado cuenta, del caso de la venta del Ciudad de Murcia y el consecuente cambio de domicilio.
Pero, vayamos por partes, y empecemos por la lucha de los derechos televisivos. Si hasta hace unos años el dominio del grupo PRISA era incuestionable en cuanto a la tenencia de los derechos de los clubes de fútbol para ofrecer sus partidos, desde hace aproximadamente un año esta situación cambió tras la aparición en España de Mediapro y el nacimiento de la LaSexta. Mediapro es una importante empresa francesa, accionista mayoritaria de LaSexta y que desde la aparición de este nuevo canal de televisión, se dedica a comprar los derechos de prácticamente todos los equipos para luego venderlos al mejor postor (habitualmente LaSexta, “aunque no sea el mejor postor”). Audiovisual Sport (propiedad de Prisa) al ver que pierde los derechos de la Liga Española, después de perder los de la Premier Inglesa y casi los del Calcio Italiano, se ha “enriabetado” de tal modo está intentado de todas las maneras posibles evitar que el nuevo canal emita los partidos de los sábados en los que esté implicado un equipo de quien ellos tengan su derechos incumpliendo el contrato firmado. Lo que falta por saber, es si la disculpa expuesta por Audiovisual Sport (dicen que Mediapro le adeuda 58 millones €) es cierta o no. Ahí queda la duda.
La segunda de las polémicas es la comprar por parte del empresario Carlos Marsá del Ciudad de Murcia, equipo de Segunda División y su traslado de domicilio a Granada con cambio de nombre incluido, Granada 74. FIFA y UEFA, además de RFEF protestaron ante la Liga de Fútbol Profesional afirmando que los ascensos y descensos se consiguen en los terrenos de juego y no de otras maneras. Sin embargo, y aquí, no estamos ante ningún caso de ascenso y descenso sino ante la compra de una empresa por parte de un empresario. Desde que los clubes dejaron de ser eso, clubes de fútbol, y se convirtieron en Sociedades Anónimas, eso sí, “Deportivas” (ja) actúan como empresas. En cualquier empresa una persona puede comprarla y en consecuencia trasladarla a donde la plazca, e igual con un equipo de fútbol, ya que al tratarse de una empresa quién ponga el dinero es el dueño absoluto del club. Estamos, para todos los que amamos el deporte tal y como es, ante un triste precedente desde el momento en el que los clubs de fútbol dejan de ser un sentimiento y se convierten en simples franquicias.
Más allá de polémicas y en el plano meramente deportivo nos encontramos con una temporada que presenta un claro favorito: el Fútbol Club Barcelona otra vez más, y más aún, observando de la manera tan extraordinaria en la que se reforzó. El Real Madrid ofrece más de lo mismo pero, si con eso, la temporada pasado fue capaz de ganar la Liga, ¡cuidado!, puede dar más de una sorpresa. Luego, los de siempre aspirantes a la Champions hay muchos, pero sólo dos más lo conseguirán a parte de los dos grandes; Valencia (que también se ha reforzado muy bien), Sevilla (cinco títulos en quince meses le avalan), Zaragoza (¡cuidado!, ofrece muy buenas sensaciones y si ya tenía una delantera prodigiosa la contratación de Alaya apuntala un equipo que aspira a todo), y Atlético de Madrid (que por fin parece que esta año será el bueno).
Para ser la revelación y aspirar a algo más que navegar por aguas tranquilas durante toda la temporada existe una enorme ristra de equipos de Norte a Sur, de Deportivo a Betis, de Oeste a Este, de Valladolid a Murcia todos aspiran a dar la sorpresa y a no caer en el pozo de la Segunda.
Y que decir de la Segunda, ¡vaya categoría!, en la que la mayoría de los equipos aspiran a llegar a Primera pero que sólo tres la pueden alcanzar. Un histórico que después de 40 años vuelve al pozo, la Real Sociedad, será la gran atracción de esta categoría; pero la presencia de históricos como Celta, Cádiz, Spórting,... alegrarán una categoría en la que no se suele ver buen fútbol pero en el que la garra y la emoción se suele garantizar hasta la última jornada.
Para terminar, voy a dejar constancia de mi pronóstico.
domingo, agosto 26, 2007 | 4 Comments
Apuntes de Geografía
Hola de nuevo,
Ignoro si las visitas que registra este blog durante el mes de agosto son poco más o menos las mismas que la cantidad de artículos nuevos y la de comentarios que generan los pocos que se colocan, pero aquí vuelvo con mi monotema, esta vez en martes en lugar de lunes por problemillas técnicos. La semana pasada hablaba de los municipios que se habían creado en las últimas décadas; pues bien, hoy me referiré al caso contrario, es decir, a localidades que perdieron su independencia en un momento dado. Pero además, me ceñiré exclusivamente a antiguos municipios que han sido anexionados a capitales de provincia desde finales del siglo XIX, época de la expansión definitiva de muchas ciudades españolas.
Nombres como Hortaleza o Sarrià son de conocimiento casi generalizado. Se trata de dos ejemplos de antiguos municipios que una vez fueron pueblos próximos a Madrid y Barcelona, respectivamente, y que hoy son barrios totalmente integrados en la trama urbana de estas ciudades, pese a lo cual conservan su personalidad. La Ciudad Condal fue bastante más temprana que la capital del Estado en esto de absorber los pueblos de su alrededor. De hecho, el famoso ensanche planificado por Ildefons Cerdà contemplaba, ya en 1859, la llegada del casco urbano de la ciudad hasta la inmediata villa de Gràcia, y preveía que Barcelona creciera más allá de sus fronteras municipales, en terrenos entonces pertenecientes al ayuntamiento de Sant Martí de Provençals (del que también dependían núcleos de cierta importancia como el Clot). Los dos municipios citados fueron anexionados en 1897, junto con Sant Gervasi de Cassoles, les Corts, Sants y Sant Andreu de Palomar). Poco más duraría la independencia de Horta, situado más lejos, ya casi en plena montaña, pero integrado en Barcelona en 1904. La villa de Sarrià aguantó aún algo más, hasta 1921; para entonces, su término comprendía también los antiguos municipios de Vallvidrera y Santa Creu d’Olorda, que le habían sido agregados, respectivamente, en 1892 y 1916. La ciudad de Barcelona aún expandiría sus límites algo más, anexionándose terrenos hasta entonces pertenecientes a l’Hospitalet de Llobregat y Santa Coloma de Gramenet, localidades que, no obstante, conservaron su independencia.
Otro plan de ensanche decimonónico, el de Bilbao, conllevó el crecimiento de la ciudad por tierras que al principio no eran suyas, sino de Abando, hasta que hacia 1890 este ayuntamiento fue suprimido. El mismo camino seguirían Begoña y Deustu (Deusto, en castellano) en la década de 1920, y Erandio unos diez años más tarde. Ya en la segunda mitad del siglo XX, la mayor expansión del área metropolitana de la ciudad, unida a los planteamientos de la época, llevaría a anexionar a la capital vizcaína las localidades de Derio, Loiu, Sondika y Zamudio poco después de 1960. Sin embargo, el proceso se revirtió con la llegada de la democracia; a comienzos de la década de 1980, los últimos municipios anexionados, y también Erandio, recuperaron su independencia. A su favor jugó el hecho de que ninguno de ellos (salvo Erandio) formaran una continuidad urbana con Bilbao.
También Valencia se comió a todos sus municipios próximos entre 1860 y 1900. Primero fueron Beniferri, Benimaclet, Patraix y Russafa; después, Benimàmet y Orriols; más tarde, Borbotó, Campanar, Mahuella, Poblenou de la Mar y Vilanova del Grau; y por último, Benifaraig, Carpesa y Massarrojos, los cuales estaban situados bastante lejos de la ciudad, hasta el punto de que incluso hoy en día son núcleos totalmente separados físicamente de Valencia. También mantienen estas características Borbotó, Mahuella y Benimàmet, que incluso ha intentado sin éxito volver a independizarse. Cabe decir también que Valencia, al contrario que Barcelona y Bilbao, no siguió expandiendo su término durante el siglo XX, pese a que en la actualidad existe continuidad urbana con localidades vecinas como Mislata, Xirivella o Tavernes Blanques.
El caso de Zaragoza es parecido al de Valencia, ya que casi todas sus anexiones fueron también a finales del siglo XIX, pero se trató además de localidades que ni siquiera hoy en día están unidas físicamente a la ciudad, pese a no haber recuperado su independencia. Bueno, una sí lo ha hecho: hay que recordar que Villamayor de Gállego vuelve a ser un municipio desde 2006, tras 95 años como barrio de Zaragoza. Antes, entre 1877 y 1897, también habían sido incorporados a la capital aragonesa los antiguos términos de Alfocea, Casetas, Juslibol, Monzalbarba y Peñaflor. Mucho más tarde, ya en 1959, también se anexionó la localidad de Torrecilla de Valmadrid, pero este caso es totalmente diferente, dado que se trata de un minúsculo núcleo rural (en la actualidad apenas tiene 30 vecinos censados) bastante lejano a la ciudad.
Durante la primera mitad del siglo XX, las anexiones de pueblos en otras capitales de provincia continuaron: se suprimieron los ayuntamientos de Villafranqueza (Alicante), Establiments (Illes Balears), Gamonal de Riopico (Burgos), Santa María de Oza (A Coruña), Astigarraga (Guipúzcoa), Churriana, Olías y Torremolinos (Málaga), y se produjo la gran expansión de Madrid, con la anexión de Aravaca, Barajas de Madrid, Canillas, Canillejas, Carabanchel Alto, Carabanchel Bajo, Chamartín de la Rosa, Fuencarral, Hortaleza, Vallecas y Vicálvaro. Esto último ocurrió en 1949; sólo cinco años después, también se incorporaría a la capital Villaverde. El término municipal de Madrid pasó de 66 kilómetros cuadrados a 607, siguiendo un camino similar al que había realizado Barcelona medio siglo antes. Antes de las anexiones, la ciudad ya se expandía también fuera de sus límites, sobre todo por Chamartín de la Rosa (a él pertenecían populosos barrios como Tetuán) y Vallecas (zona de Puente de Vallecas, conurbada ya entonces con Madrid). Todavía en la actualidad los cascos históricos de antiguos pueblos como Barajas de Madrid, Vallecas o Vicálvaro siguen muy lejos del centro, lo cual contribuye a que conserven parte de su antigua idiosincrasia, de forma también parecida a lo que pasa en otras capitales.
Yéndonos ya a la segunda mitad del siglo XX, unas cuantas capitales más absorbieron a pueblos vecinos hasta finales de los años 70. Es el caso de Tejares (Salamanca), Armunia (León) o la Canonja (Tarragona), localidad esta última que ahora está en vías de segregarse de nuevo, aunque no recuperará las zonas de su antiguo término donde hoy se levantan barrios de la ciudad de Tarragona que hace 40 años no existían. Otro caso muy singular, también en Cataluña, es el de Girona, que históricamente era la capital de provincia con el término municipal más reducido, de sólo 7 kilómetros cuadrados, pero que entre 1963 y 1976 se anexionó las localidades de Palau-sacosta, Sant Daniel, Santa Eugènia de Ter, Salt y Sarrià de Ter, además de terrenos hasta entonces pertenecientes a los municipios de Celrà y Sant Gregori. Con ello, sumado a su propio crecimiento, la ciudad pasó de 32.242 habitantes en 1960 a 86.624 en 1981. Sin embargo, Salt y Sarrià de Ter consiguieron volver a tener sus propios ayuntamientos en 1983, tras una intensa lucha vecinal. Procesos similares se dieron en esta época en Málaga y San Sebastián, con las segregaciones de Torremolinos (ya citada la semana pasada) y Astigarraga, respectivamente.
También recuperó la independencia, en 1999, la localidad de Marchamalo, situada a apenas cinco kilómetros de Guadalajara, ciudad a la que había sido anexionada en 1971. Se trata de un pueblo bastante grande (4.792 habitantes en la actualidad, 2.607 en 1970), cuya agregación se asemeja más a los casos anteriores que a los que cito a continuación, los de los pequeños pueblos rurales incorporados a las capitales, pero no absorbidos urbanísticamente por ellas, como decía que había ocurrido en Zaragoza con Torrecilla de Valmadrid. Pues bien, Guadalajara se merendó los municipios de Iriépal, Taracena, Usanos y Valdenoches; Vitoria, los de Foronda, Los Huetos y Mendoza; Ávila, los de Alamedilla del Berrocal, Aldea del Rey Niño, Bernuy Salinero, Narrillos de San Leonardo, Urraca Miguel y Vicolozano; Cuenca, los de Tondos y Valdecabras; Huesca, los de Apiés, Banariés, Cuarte y Tabernas de Isuela; Ourense, el de Canedo; Pontevedra, el de Ponte Sampaio; Segovia, los de Fuentemilanos, Hontoria, Madrona, Revenga y Zamarramala; Soria, los de Oteruelos y Pedrajas; Teruel, los de Aldehuela, El Campillo, Castralvo, Tortajada, Valdecebro y Villalba Baja; y Zamora, el de Carrascal. En la práctica totalidad de estos casos, la poca población de estas localidades fue el detonante principal de la anexión, como un añadido a la proximidad a la ciudad.
Y hasta aquí por esta semana. Hoy me extendido un poco más de la cuenta, así que pido disculpas si a alguien le ha resultado pesada la retahíla. Si ha sido así, agradeceré que lo diga, aunque se agradecerá aún más que lo haga con buenas formas. La semana que viene, si puede ser, otra nueva entrega. Saludos.
martes, agosto 21, 2007 | 0 Comments
Historias de la precariedad
Empleo en busca y captura
Los servicios públicos de búsqueda de empleo son popularmente llamados "el paro". Ahora entiendo por qué. Hace ya prácticamente dos meses que formo parte de ese sector de las estadísticas laborales denominado "parados en búsqueda de su primer empleo". Y no será por las múltiples opciones que le dije a aquella funcionaria avinagrada que me hizo la ficha. De entrada, ya me espetó: "Nosotros no tenemos contacto con nadie que ofrezca trabajo de periodista". Muy bien, y entonces, ¿me puedes explicar el porqué de tu sola existencia, fósil viviente apoltronado en una silla de oficina? ¿Qué me puedes ofrecer? ¿Ni siquiera hace falta un auxiliar administrativo en 50 kilómetros a la redonda? ¿Para qué narices chupas de los presupuestos públicos, si no sirves para nada?
viernes, agosto 17, 2007 | 0 Comments
Apuntes de Geografía
Ni he estado de vacaciones en la tierra del tío Sam, ni voy a hacer ahora de crítico cinematográfico. El título viene a cuento del tema de hoy, que como siempre parte de algún punto de la entrega anterior. Entonces, comentaba que algunos de los pueblos creados o impulsados gracias al ferrocarril habían logrado la independencia municipal. Pues bien, hoy la cosa va dedicada a municipios de nueva creación, pero además, me centraré en las localidades que han conseguido la segregación hace poco tiempo, dado que han sido bastantes.
En los últimos 30 años se han constituido en España más de 70 municipios. El más joven de todos ellos es Villamayor de Gállego (Zaragoza), segregado de la capital aragonesa a comienzos del año pasado. Esta localidad reúne dos de las cuestiones fundamentales que pueden llevar a la creación de un nuevo ayuntamiento: tener una población destacable y haber sido independiente con anterioridad. Villamayor de Gállego tiene la no despreciable cifra de 2.578 habitantes, y ya tuvo ayuntamiento propio hasta 1911, en que fue anexionado a Zaragoza. Esos factores sin duda le habrán hecho más fácil el camino hacia la segregación, un proceso que otros muchos lugares han visto frustrado.
Superar en habitantes a la propia capital municipal y tener aspiraciones de independencia es una combinación que, más pronto o más tarde, también suele desembocar en un nuevo municipio. El Ejido (Almería) ya tenía en 1970 más población que la localidad a la que pertenecía, Dalías, aunque la segregación no llegó hasta 1982, fecha en la que El Ejido ya era la capital del plástico por sus prósperos invernaderos. Además, su nuevo término incluyó una amplia franja costera, en la que ya existían varios núcleos urbanos dedicados a la pesca, pero en la que además afloró el turismo. La conclusión de todo ello son los 75.969 habitantes actuales. Salvando las distancias (geográficas, demográficas y socioeconómicas) es lo que ocurrió también en Burela (Lugo), independizado del municipio de Cervo en 1995. En este caso, la antaño aldea concentraba más del 60% de la población de todo el concejo.
La actividad turística también está detrás de otras segregaciones. Una de las más destacadas es la de Salou (Tarragona), que hasta la época del desarrollismo era tan sólo un pequeño caserío del municipio de Vila-seca con algunos pescadores y en el que veraneaban las familias bienestantes de la zona. Pero el despegue económico elevó su población y acentuó su personalidad, llegándose a la independencia en 1989. Desde entonces, el crecimiento se ha acentuado: los 7.264 habitantes de 1991 se han convertido hasta la fecha en 22.162. Otro núcleo turístico sobradamente conocido, Torremolinos, también se independizó de la ciudad de Málaga en 1988. Pero aquí hay una diferencia: Torremolinos fue municipio independiente hasta 1924, con lo que nunca había perdido esa personalidad a la que antes hacía referencia, y que dio más fuerza al movimiento segregacionista.
En otros casos, la distancia desde el núcleo de población hasta la capital municipal es clave para que afloren las demandas de independencia, ya que es habitual que los habitantes de la pedanía se sientan olvidados por la metrópoli, probablemente con razón en ocasiones. Fue el caso de Pilar de la Horadada (Alicante), segregado de Orihuela en 1986, o de las localidades tarraconenses de Deltebre, Camarles, Sant Jaume d’Enveja y l’Aldea, desgajadas entre 1977 y 1983 de Tortosa, y que redujeron a la mitad el término municipal de esta ciudad. También dista bastante de su otrora capital municipal un pueblo de simpático nombre, Cariño (A Coruña), desmembrado de Ortigueira en 1988. Y sin movernos de Galicia, un caso extremo de personalidad: A Illa de Arousa (Pontevedra), que, como ya dice su propio nombre, ocupa un territorio insular, y eso sí que confiere carácter propio... Pese a ello, el municipio de Vilanova de Arousa, al que pertenecía, no le concedió la segregación hasta el año 1997.
Otros nuevos municipios han germinado en las áreas metropolitanas de las grandes ciudades. Destacaré un caso en Madrid y otro en Barcelona, muy dispares entre sí aunque con el mismo concepto de ciudad dormitorio. En la comunidad del centro peninsular está Tres Cantos, segregado de Colmenar Viejo en 1991, desarrollada durante los años anteriores de forma medianamente racional, sobre una amplia extensión de terreno. Por contra, la localidad barcelonesa de Badia del Vallès sólo se llama así desde 1994, año de su independencia municipal; hasta entonces, y desde su inauguración en 1975, se había denominado Ciutat Badia (o Ciudad Badía, en sus inicios). Se concibió como el ideal de ciudad del desarrollismo franquista: edificios altos apiñados en apenas un kilómetro cuadrado, alejados además de los núcleos urbanos ya existentes. Pudo haberse convertido en uno de tantos guetos de las grandes áreas urbanas, pero por suerte no llegó a ser así, aunque sus habitantes llevaran el estigma de “ser de Badia”, convertido en 1994 en orgullo, al pasar de ser un barrio a un pueblo más. No obstante, las carencias en cuanto a extensión y alternativas económicas aún son palpables, y provocan una notable pérdida de habitantes: de 17.058 a 14.123 en los últimos diez años.
Otro ejemplo de pueblos nuevos son los poblados de colonización construidos por el Estado entre 1950 y 1975 en diversas zonas de España, sobre todo en Extremadura y Castilla-La Mancha. A la primera comunidad pertenecen Valdelacalzada y Pueblonuevo del Guadiana (Badajoz) y Rosalejo (Cáceres), los únicos tres que han conseguido hasta ahora la meta de convertirse en municipios, aunque otros núcleos de este tipo se encuentran en el régimen intermedio de entidad local menor. Por su parte, en Ciudad Real encontramos Llanos del Caudillo, el único poblado de colonización de La Mancha segregado hasta ahora (de Manzanares, en concreto), y que conserva en su nombre la alusión a Paquito el de Ferrol. En cambio, en Isla Mayor (Sevilla), pueblo de orígenes similares, eliminaron cualquier reminiscencia con la supresión de su anterior nombre, Villafranco del Guadalquivir, poco después de independizarse de La Puebla del Río en 1994.
Volviendo, para finalizar, al tema de los pueblos que esgrimen una anterior independencia para justificar una segregación, esta cuestión ha permitido que bastantes pueblos pequeños sean otra vez municipios. En Vizcaya hay bastantes casos de este tipo, como los de Ajangiz, Arratzu, Forua, Kortezubi, Murueta y Nabarniz, todos ellos anexionados a Gernika-Lumo en la década de 1960 (salvo el primero, que se incorporó con anterioridad) y segregados de nuevo a partir de 1981, pese a que ninguno llega al millar de habitantes; en esta provincia también se encuentra Ziortza-Bolibar, que pasó por el mismo trance, anexionado a Markina-Xemein para volver a segregarse en 2005. Y en la provincia de Segovia, un panorama similar con los municipios de Ortigosa del Monte, Añe, Cuevas de Provanco, Cozuelos de Fuentidueña y Marazoleja. Todos ellos con menos de 500 habitantes, fueron anexionados a otras localidades a partir de 1960, pero todos ellos recuperaron la independencia con la llegada de la democracia. Claro que ningún caso tan llamativo como el de Marracos (Zaragoza), un minúsculo pueblo de 115 habitantes, segregado en 1998 de Piedratajada, localidad a la que había sido anexionado nada menos que en 1845... Nunca es tarde si la dicha es buena.
Hasta aquí la entrega hoy. La semana que viene, si puede ser, más. Saludos y hasta la próxima.
lunes, agosto 13, 2007 | 0 Comments
Reflexiones a Pilot Rojo
“Te vitoreamos ETA porque eres el brazo del pueblo”. La cadena “objetiva y veraz” COPE daba la señal de alarma el pasado viernes para que vetasen al grupo de hardcore metal Soziedad Alkohólika inventándose esas letras y atribuyéndoselas al grupo vitoriano. Puedo asegurar que después de escuchar al pie de 15 veces todos sus discos sigo buscando tan engorrosa y fatalista letra. La AVT dirigida por su cabeza (in)visible Alcaraz sigue buscando verdugos donde no los hay y la COPE defendiendo lo español aunque no se tenga razón. Soziedad Alkohólika han sido denunciados ya en varias ocasiones por la AVT y el Partido Popular por ser un “grupo proetarra” y hacer “claramente apología del terrorismo”. Todavía lo estoy buscando. Además aquellas canciones por las cuales S.A. han sido denunciados llevan sin sonar casi doce años. Los guardias civiles encargados de la investigación las escucharon hace poco en directo; si es que cuando queremos hacemos maravillas con los oídos…
Ya no solo la Audiencia Nacional, sino que el Tribunal Supremo dieron la razón a Soziedad Alkohólika. Sin embargo los que seguimos a la banda de rock somos unos “terroristas” según la COPE y unos “hijos de puta” según Alfonso Usía.
El grupo ha sido varias veces calificado como “abertzale”, “proetarra” y no como independentista que es únicamente lo que son. Juan, vocalista de S.A., ha tenido que declarar varias veces la ideología del grupo, cuando es una cosa que tiene que ser deducida por quien la escucha (¿Ha escuchado algo Alcaraz?). Frases como “no creemos en las patrias” o “somos vascos y punto” además de “condenamos todo tipo de violencia venga de donde venga” han salido de la boca de los componentes del grupo en varias ocasiones en estos últimos cuatro años. Siguen haciendo apología del terrorismo. Siempre buscando la condena de algunos del terrorismo; otros lo condenan y ¿qué pasa? Se les veta, censura, denuncia y tira por los suelos porque son vascos y encima antisistema; además en un “Estado democrático y de derecho” como es el nuestro en el cual dan ganas de hacerse popó en muchas ocasiones, no caben este tipo de censuras o no deberían caber. Grupos pro derechos humanos, que defienden la igualdad humana, de sexos… son vetados por mirar a los ojos al sistema y decirle NO. Fermín Muguruza, Manu Chao, Su Ta Gar, Reincidentes, Boikot… han tenido que mirar impotentes como se les prohibía expresarse mientras en discotecas sonaba reaggeton machista y en la COPE se escuchaba fascismo.
Y es que a los de la cadena episcopal les da igual todo. Con do cohone picha!! Vamos a hundir al contrario mintiendo!! Hace tiempo en Onda Cero un contertulio del programa ahora en Punto Radio Protagonistas se hizo eco de la denuncia de la AVT y puso a S.A. a caer de un burro. Cuando salió la sentencia declarándolos inocentes pidió perdón a la banda. Los de la COPE hacen oídos sordos a las decisiones judiciales y hacen ellos sus juicios sumarísimos contra rojos y “maricones”. S.A. proetarras, Zabaleta etarra, Izquierda Unida estalinistas…y PP maricomplejines. FET de las JONS y las juventudes hitlerianas una dulce pandilla abierta a debate imagino yo…pero joder, a tope con la COPE la ostia. Yo me animo más cuando me llaman terrorista, criminal…por escuchar determinado estilo de música y tener unas determinadas ideas (ya sabéis, ante la ignorancia imaginación).
Por eso mejor tomárselo con calma y es que, como dicen los S.A., “¡¡¡¡¡¡Siempre hay alguien que te amarga la existencia!!!!!!”
domingo, agosto 12, 2007 | 0 Comments
Reflexiones a Pilot Rojo
LAS LLAVES
La rendición de Breda, las llaves que Boabdil entregó, el día que el Barça no se presentó a jugar contra el Atlético de Madrid o cuando el Partido S O Español se acojonó y decidió definitivamente no ser de izquierdas y seguir el juego del turnismo monárquico. Desde la Navarra que evidencia sus rasgos euskaldunes y donde se sucedieron varios gobiernos extremoderechistas de Unión del Pueblo (Navarro) o Partido Impopular, se aclamaba a Madrid que dejase de meter los hocicos donde no le llamaban, que por una vez el Partido S O Español dejase de tomar decisiones desde Ferraz y dejase actuar a sus federaciones regionales. Desde hoy se demuestra definitivamente que esa estructura federalista de partido no vale un boli sin tinta. Cuando toda España decía No a la Guerra de Irak el PSOE pedía al Gobierno de Ánsar que escuchase a los españoles; hoy hay que pedirle a los socialistas que escuchen a sus propios militantes y dirigentes. La democracia sectaria y teledirigida va dando tumbos. Las sectas políticas popular y socialista se van afianzando cada vez más en el terreno social y a base de mentiras y llamadas telefónicas van cayendo como moscas aquellos que difieren en gran parte de las bases del partido. Quién no esté de acuerdo que se largue, y si no que se calle la boca. Menos mal que están mal vistas las represalias de Hitler o Stalin que si no...
El acojonamiento global en el cual el PSOE vive o muere actualmente provoca la salida de todos los complejos que Sopenhauer nos mostró: “Pa qué, pa qué...”. Hoy en Navarra podía haber un gobierno plural, con representación desde el centro hasta la izquierda pasando por los distintos tipos de nacionalismos, el socialista y el católico. Sin embargo desde las atalayas más calientes y beligerantes ocupadas éstas por la derecha más extrema y mediática, no hacen otra cosa que lanzar bombas atómicas para infestar a la sociedad de mentiras: Boabdil entrega las llaves de Pamplona a “Ibarretxe el Católico” y Boabdil tiene a sus mejores amigos en los Pirineos Vascos tirando tiros y fabricando petardos. Luego llega lo del Barça, que no se presenta a jugar porque su entrenador Van ZP prefiere reservarse para las elecciones generales. Quien no tiene coco no tiene miedo, Zapatos. Y más de la mitad de los navarros con la miel en los labios deseando por fin que el señor Sanz deje el puesto a alguien un poquito más abierto y democrático que él. Pero ahora la extrema derecha mediática y de partido apoya la lista más votada, igual que en Canarias. Igualmente parece que lo apoya el PSOE. Y esa extrema derecha apoya al de “Navarra no se va a quedar callada”, al del “Seremos generosos” ... porque Peta Zeta ya ha firmado con la ETA la autodeterminación y la entrega de Navarra.
Y que eso, que la hipocresía sigue siendo palabra fija en mis columnicas. Resulta que se pide una y otra vez que ETA deje las armas para que Batasuna pueda participar en la vida política y ahora nos hacemos raperos y no podemos dejar de relacionar a Zabaleta con ETA o al Julen de Madariaga con el creador de la saga. Realmente Zabaleta estuvo en ese mundo, hasta que dio un golpe en la mesa y se convirtió en el objetivo número dos de ETA después de Mikel Lejarza. Hay que ser miserables pues para relacionar a un amenazado con los amenazadores.
Pero claro, todo esto pesa en el PSOE. Somos progres pero hasta ciertos límites, los cuales nos los marcan los demás. Es decir, la relación inversa entre progresista y ultraconservador. En fin, como diría el pregonero.
domingo, agosto 05, 2007 | 2 Comments
CORTOMETRAJE: Conspiración
viernes, agosto 03, 2007 | 0 Comments