feedburner

Recibe las actualizaciones de DIARIO DE PERIODISMO

Sala 0

Etiquetas:

La duda

Una impresión previa de una película como La duda nos hará pensar que se trata de una enésima denuncia de los “horrores” y abusos de la Iglesia Católica, o en cualquier caso que se trata de una historia anticuada ambientada en tiempos pasados y por lo tanto ya superados, pero esta sería una lectura superficial e injusta de un relato atemporal y universal, que no se circunscribe en exclusiva a los estrechos márgenes de la institución religiosa. La duda comienza como un conflicto entre la voluntad aperturista de un sacerdote (Philip Seymour Hoffman) y la resistencia de la estricta y disciplinada directora (Meryl Streep) del colegio en el cual se halla la parroquia. Son tiempos de cambio, sólo un año después de la muerte de John Fitzgerald Kennedy, y el párroco siente la necesidad de abandonar las antiguas técnicas basadas en el temor como camino a la rectitud y conceder a la Iglesia unos aires más amistosos y modernos. La monja que dirige el centro se niega de forma rotunda a cualquier cambio. Pero lo que en principio es el clásico debate entre los viejos y los nuevos tiempos, entre la obediencia ciega a la jerarquía establecida y el diálogo, pronto se convierte en un apasionante estudio de una de las cualidades más intrínsecas de la naturaleza humana: el prejuicio, y como este sentimiento desemboca en la sospecha de lo terrible y como al final lo que comenzaba siendo una duda se transforma en la certeza.

La duda es una película impecable, de ambiciones formales escasas, salvo esa efectista manía de su director de inclinar los planos para conferir artificialmente tensión cuando no es necesario, y es que todos los logros de esta cinta se hallan en sus diálogos, precisos, afilados, y en sus actores. No es casual que los cuatro intérpretes con cierto peso en la trama (Meryl Streep, Philip Seymour Hoffman, Amy Adams y Viola Davis) hayan sido nominados al Oscar, acreditando el que es el mejor reparto del año. No hay nada que decir respecto a Meryl Streep, que aquí es capaz de infundir un terror atroz desde su primera aparición o de Philip Seymour Hoffman (sería injusto que este brillante actor, el mejor del momento, pasará a la historia por su imitación, que no interpretación, de Truman Capote en la cinta homónima, y no por sus actuaciones en La familia Savages, Antes que el diablo sepa que has muerto o La duda), que aquí exhibe un carisma que sirve de antítesis al carácter implacable del personaje de Streep. Pero, pese a todo, el mayor reconocimiento se lo merece Viola Davis, que si bien su intervención se limita a tan sólo cinco minutos, ésta sólo puede definirse como descomunal.

La duda no es una cinta dinámica, no hay apenas cambios de escenarios, evidenciando su origen teatral (toda la acción se centra en la Iglesia y el colegio), no tiene un final espectacular, más bien dejará frío a la mayoría debido a su ambigüedad (aunque, no obstante, es la más coherente de todas las conclusiones posibles), ni grandes giros de guión que dejen al espectador con la boca abierta. Lo que la hace única son sus batallas dialécticas. Casi todas las escenas están construidas como un enfrentamiento de gran altura intelectual (el progreso contra la tradición, la prueba racional contra la certeza personal, la inocencia contra la sospecha…) ejecutado por cuatro interpretes en estado de gracia. La duda nos hace reflexionar durante su visionado, y mucho después de éste, acerca de los peligros del cotilleo y la difamación (impagable el segundo sermón que el cura pronuncia en la Iglesia acerca de este tema) y sobre la naturaleza de la duda y de la certeza, y de cómo esta última no es otra cosa que una sensación subjetiva más, aunque se perciba como todo lo contrario.

Lo mejor: practicamente todo, desde los diálogos hasta los actores, en especial Viola Davis.
Lo peor: alguno momentos en los que el director quiere destacar más de lo debido, pero nada importante.



La película recomendada de la semana está protagonizada por Nicolas Cage, actor que no soporto salvo en contadas excepciones (Leaving Las Vegas, El señor de la guerra, y la película que hoy nos ocupa). Escrita por Charlie Kauffman, quizá el mejor guionista de la actualidad y una de las personas con la mente más libre y anarquica que se puedan conocer (eso quiere decir que está completamente loco y su público y los que disfrutamos con su cine lo agradecemos), en la recomendación de hoy Cage interpreta, en un ejercicio de vanidad de quien no oculta que cualquier guinista lo único que hace es escribir sobre si mismo, al propio Kauffman.

Adaptation (el ladrón de orquideas) (2002)

Charlie Kauffman es un guionista brillante respetado por profesionales y público, pero cuando acepta escribir la adaptación cinematográfica de la nóvela El ladrón de orquideas, escrita por una periodista del New Yorker (interpretada por Meryl Streep), toda su seguridad acaba desvaneciendose. Nunca antes había escrito una película basada en la obra de otro y él quiere ser respetuoso con el material original. La novela versa sobre la historia real de un hombre que dedica su vida a la busqueda de la orquidea fantasma, una modalidad muy especial de las más de 30000 especies de orquideas. ¿Cómo escribir una adaptación de una novela que no va sobre nada? ¿Cómo escribir sobre orquideas, sobre la fascinación por esta flor? Kauffman está harto de las grandes historias, de las películas que dan grandes lecciones sobre la vida. Él sólo quieres escribir sobre flores. ¿Pero cómo?

Lo que sigue es un descenso a los infiernos del proceso creativo (para el que esto escribe, es la película que mejor describe esto), acerca del desafío de un autor acostumbrada a autoretratarse y cuya arrogancia y autocomplacencia le impide tratar temas que le son ajenos, y también es un estudio de las pasiones, de la forma en como las personas se aficionan por algo para esculpir el mundo a un tamaño más manejable. Adaptation es una rareza, pero es la película más convencional que haya escrito Charlie Kauffman. Quienes quieran difrutar de su ingenio en estado puro que ven Olvídate de mí (su mejor película) y sobre todo la que es la cinta mas surrealista que he visto nunca, Como ser John Malkovich.

Os dejo una escena de la película:

CHINCHETAS EN EL MAPA

Etiquetas:

Hola,

Llamo a la puerta y pregunto si hay alguien ahí, por aquello de que mi relación con el resto de este microuniverso bloggero es virtual en un 99%. Por poco, pero aún es viernes, así que, una semana más, aquí vengo, dispuesto a clavar otra chincheta sobre el mapa. Esta vez no me moveré demasiado del lugar de la semana anterior; apenas me desplazaré 65 kilómetros hacia el oeste para llegar hasta otro lugar bien singular cuya visita dejó huella, y que es


BENAMAUREL
11 de septiembre de 2006



Foto: www.pueblos-espana.org/andalucia/granada/benamaurel/Vista+del+pueblo+desde+el+collao/


La villa de Benamaurel, situada en el Altiplano de Granada, a unos 120 kilómetros al noreste de esa ciudad, saltó hace unos pocos años a los medios de comunicación de ámbito nacional por un caso que no procede recordar aquí, pero que, hasta lo último que trascendió a la opinión pública, tuvo un final feliz. Antes de eso yo ya sabía de su existencia, pero en este caso no sólo por mi pasión por la geografía, sino porque sabía que en ese pueblo tenía yo uno de esos parientes lejanos de los que a veces oyes hablar pero que a veces ni siquiera llegas a conocer. Un primo de mi madre, hijo único y solterón, con el que ella misma tenía un contacto bastante esporádico.

En septiembre de 2006, aprovechamos uno de nuestros puntuales viajes al norte de Almería para acercarnos hasta Benamaurel a ver a este primo, después de que su madre hubiera fallecido este verano. Fue así como tuve oportunidad de conocer un pueblo en el que no había estado hasta entonces, pese a quedar relativamente cerca de la tierra de mis orígenes y tener incluso familia allí y todo. Cómo me iba a negar a hacer de chófer, si de paso podía hacer algo de turismo.

La comarca donde se asienta Benamaurel hace honor a su nombre, ya que es una amplia paramera de unos 900 metros de altitud media. Salvo las inmediaciones de los cauces fluviales, es un terreno estepario, muy árido. Los desniveles son poco importantes, pero por qué será que todos los pueblos están construidos en lo alto de los cerros. Cuestión defensiva en otras épocas históricas, ésa es la respuesta. Pero eso no es todo: si hay algo característico del Altiplano granadino es la abundancia del hábitat troglodítico, incluso hoy en día. En todos los pueblos de la zona hay un gran número de casas-cueva mantenidas hasta nuestros días, muchas de las cuales siguen utilizándose como primera vivienda.

Por más que conociera ese detalle de antemano, no dejó de sorprenderme al entrar en Benamaurel. Las casas aparecían como desparramadas por el cerro y, salvo una parte algo más urbana en la zona baja, el resto del pueblo estaba conformado por calles empinadísimas, en las que las casas propiamente dichas se alternaban con solares, en muchos de los cuales se adivinaba la existencia de alguna cueva. El municipio tiene empadronadas unas 2.400 personas, pero su fisonomía hace que aparenten ser muchas menos, si bien también hay que tener en cuenta que tiene varios núcleos aparte de la propia villa, conformados asimismo en su mayoría por cuevas.

El primo solterón vivía en la parte más alta del pueblo, detrás de la iglesia (con elementos mudéjares y aspecto de fortificación, coronando la villa), así que metí primera y pisé a fondo para subir aquellas cuestas, con miedo a dejarme los retrovisores en la fachada de algún callejón. Pero el primo no se encontraba en casa; mi madre quería darle una sorpresa y se la había llevado ella. No obstante, unos vecinos a los que preguntamos nos indicaron que había tres lugares posibles donde localizarlo: su finca campestre, el supermercado o el bar. Así que, ya que estábamos, fuimos en su busca.

El supermercado era lo que pillaba más cerca, así que, con cuidadito, enfila la cuesta abajo, vigilando de no cascar el freno de tanto pisarlo... y hasta el más ateo rezando para que no fallen, porque si no el piñazo es de órdago. El primo no estaba en la tienda; ya había hecho la compra por la mañana. "Pero seguro que estará en la finca, o en el bar... Bajen toda la cuesta hasta el final, hasta la carretera, y giren a la izquierda". Sí, sí, ya, que bajemos todo lo que hemos subido... Venga, pues, sigamos para abajo.

Y casi al final de la cuesta que mi madre exclama: "Mi primo". No era el de Zumosol, pero sí el familiar que buscábamos, así que a ver si puedes dar media vuelta y... y tres pepinos en vinagre. Cualquiera da la vuelta en una calle donde apenas pueden cruzarse dos coches, con un 15% de desnivel. Así que termina de llegar hasta la carretera, mira a ver dónde puedes cambiar de sentido y vuelve a subir. Con todo esto, no nos resultó extraño que, cuando al fin volvimos a llegar frente a la casa del primo, él ya estaba allí esperando, sonriente.

No había sido una casualidad que nos lo cruzáramos en la cuesta. Los de la tienda habían llamado al bar, preguntando por él, para decirle que lo andaba buscando una mujer que decía ser prima suya. He dicho que Benamaurel tiene 2.400 habitantes, con lo cual, se comprenderá fácilmente la velocidad a la que se propagan las noticias de Radio Macuto. En cuestión de dos minutos, todo el pueblo sabía que unos forasteros andaban siguiendo la pista de uno de sus convecinos, que, para más inri, es conocido en la localidad por su coincidencia de hijo único, solterón y bastante entrado ya en años.

El primo peinaba ya 71 años aquel septiembre de 2006. Llevaba camino de repetir la longevidad de su madre, que había llegado a ser nonagenaria. Pero sobre él se cernía la sombra de la soledad. Pensé que yo mismo podía llevar su mismo camino. Quizá su imagen pudiera ser la mía propia, 44 años después. Sentí un cierto desasosiego. Y más cuando el primo me pregunta cómo ando de novias. Pues a dos velas, qué te voy a decir. "Ah, ¿sí? ¿Y no has visto qué vecina más guapa que tengo?". ¡Toma ya! Está claro que el primo tenía una especie de sexto sentido, que le hacía ver no muertos, sino solterones en potencia.

La vecina en cuestión era una chica de apenas 20 años, que nos había abierto la puerta cuando habíamos preguntado por él al no encontrarlo en su casa. Una chica muy mona, ciertamente, de aspecto un tanto inocentón. Guapa, desde luego, pero eso no era suficiente como para que al instante deseara intimar más con ella, ni tampoco para dar pie a cuestiones más groseras como reventar la bragueta a causa de una erección espontánea. No. Nada de eso. Pero el primo, erre que erre, seguía repitiéndome lo guapa y lo buena chica que era su vecina, al tiempo que me instaba a echarme novia, "que si no vas a acabar como yooooo"...

Se empeñó en anotarse mi número de móvil, quién sabe si con la intención de hacer de alcahuete y dárselo a su vecina. Sospechas un tanto fundadas de esto tengo, por una llamada que recibí una vez que luego comprobé que había sido efectuada desde su casa. Pero no puedo negar que sus intenciones eran muy buenas y nobles. Seguramente pensaba que con un solterón en la familia ya era suficiente. Su soledad es de las que no se escogen, sino de las que las generadas por las circunstancias de la vida, y no quería que le pasara lo mismo conmigo.

Me faltaban 44 años para estar en su situación... Ahora, poco más de 42. Está claro que necesito unas gafas nuevas, a ver si me engrandecen el porte.

Saludos y hasta la próxima.

30 de enero de 2009

ADIVINA QUIÉN VIENE ESTA NOCHE

Etiquetas:

Buenas a todos. Volvemos a leernos. A pesar de que estas semanas son más duras que de costumbre, no he querido faltar a mi cita de los jueves. Ya son muy pocos los candidatos a ser entrevistados por esta sección así que no me podéis decir que no sabéis quién es:

Una bebida:

Vodka

Una flor:

Rosa roja

Un paseo por…

Una playa desierta

Un periodista que no soportes :

Todos los que salen en TV diciendo que lo son y no actúan como tal.

Un referente en periodismo:

No lo tengo

Un profesor de la carrera:

Vidal, humor fino fino

¿Qué noticia te gustaría escuchar mañana en los telediarios?

Que me ha tocado la lotería para que ser falsos.

Una zona de marcha:

Cualquier ciudad costera donde la gente no te conoce.

Un mito (famoso, actor, director , artista, lo que tú quieras):

Yo mism@

No podría vivir sin…

Amor

Me gustaría viajar a…

Dar la vuelta al mundo

No soporto…

Perder

En qué país te gustaría haber nacido, (no vale España) y por que:

En cualquier escandinavo porque me gusta su forma de vida

Un vicio:

Vaguear

Un regalo que nunca falla:

Bombones

Un postre:

Helado de frutas silvestres

¿Te consideras una persona independiente?

Si

Plan tranquilo o fiesta hasta el amanecer:

Fiesta hasta el amanecer

Frio o calor:

6 meses frio 6 calor

Dulce o salado:

Dulce

Penélope Cruz o Scarlett Johanson:

Ninguna está a mi altura

Deporte o dieta:

Deporte

Algo que no te deja indiferente:

La hipocresía

Un equipo de fútbol:

El Real madrid

Desearía que me contratarán en:

El País

Un programa infantil que añores:

David, el Gnomo

Qué es lo que más valoras de las personas:

No me planteo nada en particular, valoro a la persona en su conjunto

Un presidente del gobierno español en democracia:

Zapatero, Con Felipe González era tan solo un@ niñ@ y los años de Aznar no los recuerdo con agrado.

¿Qué estás haciendo ahora?

Escribir en el ordenador mientras me bebo una copa y escucho musica.

¿Crees que los bloggeros adivinarán a quién pertenecen estas respuestas?

No tengo ni idea.

Desde Adivina quién viene esta noche quiero desearos a todos mucha suerte en los exámenes y mucha energía para superar estos días tan difíciles para los estudiantes, jeje. Un besote muy grande.

Por cierto, el invitado, como es costumbre se esconde en esta entrevista.

La Máquina del Tiempo.

Etiquetas:

TORTURAS EN LA EDAD MEDIA: 2ª PARTE

LA DONCELLA DE HIERRO:

Uno de los artilugios más sofisticados en el campo de la tortura y el castigo era la doncella de hierro. Se trata de unos ataúdes o sarcófagos de hiero o madera en los que se introducía a la víctima. Por fuera eran auténticas obras de arte, estaban adornados con relieves, grabados y distintos motivos decorativos, como figuras geométricas etc. Pero por dentro eran unas sofisticadas máquinas de matar En su interior escondían una seria de pinchos o clavos afilados que se clavaban en el torturado a medida que se cerraba la puerta, hasta causarle la muerte. Los clavos eran desmontables, con lo que se podían cambiar de lugar, con el fin de poseer un amplio abanico de posibles mutilaciones y heridas que daban lugar a una muerte más o menos lenta. Si se quería una muerte rápida los clavos se situaban a la altura del corazón y otros órganos vitales si por el contrario se prefería mayor sufrimiento se colocaban repartidos por otras partes del cuerpo para causar un desangrado lento.

EL APLASTACABEZAS:

Este instrumento estaba destinado a comprimir y romper los huesos del cráneo en lo que solía ser una muerte rápida. El funcionamiento era muy simple, se colocaba en la cabeza a modo de casco, fijado por la barbilla donde se colocaba una barra inferior. Una vez fijada la cabeza se giraba el tornillo superior para ejercer presión sobre la cabeza. Los efectos de este artilugio son evidentes, la ruptura total del cráneo, en primer lugar, se producía la ruptura de los alvéolos dentarios, después las mandíbulas y por último el cerebro se escurría por la cavidad de los ojos y entre los fragmentos del cráneo.

LA CABRA:

Este sistema se hizo muy popular en las mazmorras de la Edad Media. Una vez que el preso se encontraba perfectamente inmovilizado y se le habían fijado los pies a un cepo, se procedía a untarle las plantas de los pies con sal o sebo. Posteriormente se introducía una cabra en la celda, ésta atraída por el condimento, comenzaba a lamerlas Las cabras tienen una lengua muy áspera por lo que la lengua iba atravesando poco a poco la piel, como una lija, hasta dejar los pies en carne viva, en ocasiones la cabra podía llegar hasta el hueso.

LA PERA:

Estos instrumentos con apariencia de pera se introducía en distintas cavidades del cuerpo humano como la boca, la vagina o el ano. Una vez en el orificio se desplegaban por medio de un tornillo hasta su máxima apertura. Esto suponía que la cavidad quedara completamente dañada , además este artilugio disponía de puntas afiladas en los extremos que servían para desgarrar con más facilidad la cavidad que se pretendía dañar. La pera se utilizaba en diferentes versiones según el tipo de castigo que se quería imponer a cada persona. Para los predicadores, charlatanes y herejes que cuestionasen la religión católica se utilizaba la pera oral que les destrozaba la boca y la garganta. Paralas mujeres culpables de tener relaciones impuras o que se pensase que tenían relaciones con Satanás se utilizaba la pera vaginal y para los homosexuales la pera rectal.

LA CUNA DE JUDAS:

Este procedimiento era también muy simple. El preso una vez atado era izado hasta una cierta altura, una vez en suspensión por las cuerdas, el verdugo podía decidir si dejarle caer o no, dependiendo de la confesión del acusado, sobre una pirámide de metal, colocada estratégicamente bajo la victima, haciendo que con su propio peso, se clavara la punta de la pirámide en el ano, la vagina, el escroto etc. Esta operación se repetía una y otra vez hasta que el reo confesaba o se declaraba culpable.

Los medios manuales también podían ser terribles. Un instumento simple como unas tenazas en las manos de un hábil torturador podía arrancar de cuajo dientes e incluso, si se terciaba la lengua.

Otros métodos rudimentarios eran por ejemplo las calzas en las piernas, que a martillazo limpio acababan destrozando los hueso del tobillo. O las astillas metálicas colocadas bajos las uñas se clavaban poco a poco hasta que ya no quedba uña donde clavar.

La vuelta al mando CAP10

Etiquetas:

TITULARES TV

La mini-serie “Días sin Luz”, basada en el caso Mari Luz Cortés, eclipsó el estreno de la serie de humor ¡A ver si llego!

DÍAS SIN LUZ: 3.215.000 y 20,0%
¡A VER SI LLEGO! CAP 1: "¡Te esperamos en el puesto!": 3.066.000 y 16,0% CAP 2: "Elecciones anticipadas": 1.526.000 y 15,1%

Los “Pacos” se enfrentan al estreno de la serie “Acusados” que aterriza en la noche de los miércoles (22:15) de Telecinco.

Efrén Reyero se hará cargo de la tertulia del nuevo reality “La vuelta al mundo en directo” que Antena 3 estrenará próximamente. La tertulia estará dentro del programa Tal cual lo contamos.

EL ESTRENO DE LA SEMANA









TELECINCO
MIÉRCOLES 28
22:15H.


TOMAS FALSAS

AÍDA





AQUI NO HAY QUIEN VIVA






7 VIDAS





YO SOY BEA






Espero que en estos tiempos de exámenes hayáis podido reíros un poquito gracias a las tomas falsas de las series españolas de más éxito.

La semana que viene más y mejor.

Reflexiones a Pilot Rojo

Etiquetas:

“Hoy puede ser un gran día” o la supervivencia humana


Ya no es el paro, es la imposibilidad de crear puestos de trabajo. Con la buena intención de Zapatero de inyectar 8.000 millones de euros a los ayuntamientos, tan solo se pone un parche, nada más. Es insuficiente. Como lo serán todas las medidas que plantee el presidente Rodríguez. Y Rajoy. Aznar propone más liberalismo, como Aguirre. Es decir, ya no solo echar más leña al fuego, sino traer las llamas en camiones y desocuparlas en el centro de la hoguera. Total y absolutamente inútil para la economía y para la dignidad humana. Sin embargo, todo se me vuelve a lo mismo: demagogia. Hablan de proponer ideas y no ideologías, y se equivocan. No se dan cuenta –o nos lo ocultan- de que este sistema no aguanta más. No puede. Ya no solo provoca las escandalosas desigualdades intercontinentales, sino en las propias naciones. Pero da total y absoluto miedo comenzar la batalla ideológica: se quedarían sin argumentos. La socialdemocracia, que participa en un 80% del liberalismo, está fuera de juego. O siempre lo estuvo (excepto en los Estados nórdicos). El socialismo nunca existió: no le dejan. O como decía un amigo mío, ya no es solo por idealismo –que también-, sino por egoísmo: me interesa que este pastel se reparta, es decir, que yo recorte mi nivel de vida, porque esa será la solución para la supervivencia del ser humano. No nos olvidemos que en pocas decenas de años seremos 9.000.000.000 de personas.


Falla el planteamiento


Si en vez de preguntarse –Hora 25 Global- por la viabilidad del sistema socialista cubano, atacan a las cuestiones políticas, probablemente podría llegar a entender el sentido de esa tertulia “todos contra el socialismo” emitida el pasado viernes. Me pregunto: ¿Qué defienden? Una crisis rampante que cada día mata más de hambre al mundo entero, que en España se acentúa a un ritmo superior que esas preciosas fachadas de caravista de la playa valenciana no es suficiente para consentir una alternativa a este capitalismo más nocivo que un chute de heroína. Si al sempiterno neoliberalismo se le ha dejado que habite casi todos los rincones del planeta y que haya pasado cual Atila por el Bernabéu, y el socialismo –por supuesto no el anquilosado- nunca ha podido desarrollarse y aún así mantiene viva la esperanza allá por tierras del merengue y el purito, ¿no sería precioso plantearse cosas? Hace pocos años un prestigioso equipo de la Universidad California a cuya cabeza estaba el admirado –por su trabajo- científico canadiense Mathis Wackernagel realizó un estudio en el que treinta países, cuyos datos de Índice de Desarrollo Humano prestó la ONU, definían su ‘Huella Ecológica’. Los países ricos como EEUU, Francia o Reino Unido tienen un desarrollo humano excelente, pero para conseguir éste a nivel mundial se necesitarían entre 4 y 6 planetas tierra. Los países africanos consumen los recursos justos, pero se mueren de hambre. Qué casualidad que el único país con un Desarrollo Humano “aceptable” para la ONU es Cuba, cuyo desarrollo es “sostenible”. Es algo que podría dar que pensar a algunos directores de programas globales, que podría ser el objeto de debate económico ante lo que nos espera. Además de que no interesa, de que sería rendirse ante Fidel Castro y su modelo, es preferible seguir explotando, expropiando, expoliando y matando de hambre a más de medio mundo. A los empresarios les sale más rentable.


Ante la duda, no lo penséis: intervencionismo radical


Y si no, es que aquel día, en el monte Sinaí, la ceguera se apoderó de vuestras almas y no volvisteis a pensar por vosotros mismos. Porque es cierto: la crisis no es sólo económica. Se han perdido las ideas en el consumismo, los valores en el consumismo, la cultura en el consumismo y la salud mental en el consumismo. Los adalides del capitalismo y su esencia liberal han optado por engañar –a base de mentiras, obviamente pero también de ocultaciones- de forma masiva para crear de lo anormal una forma de vida convencional. Os recuerdo que desde hace muchos tiempos, la crisis económica ya tenía residencia fija en el África negra. Y que aquí, por un expediente de regulación de empleo, salimos corriendo –lógico- pero no dejamos de acudir a las rebajas, por no pasar mal rato, será. Pero lo que se está preparando es muy gordo. Y no existe base social preparada, no hay líderes que fomenten un cambio, no hay cultura en un país rico. Y es que no es más rico el qué más tiene, como dice el refrán. No es mejor comparar España o EEUU con Cuba o Venezuela, sino éstos con el África negra. Quizás es cierto -y nunca me lo creí- que en el centro está la virtud: es decir, ni tanto, ni tan calvo. Siguen naciendo Allendes –no digo Fideles o Guevaras porque me crucifican- pero continúan recibiendo espaldarazos y descréditos. Una de las 13 Rosas dijo: “El tiempo nos dará la razón”. Se la dará. Nos la dará. No ignoremos el tumor o la quimioterapia llegará muy tarde. No es un ejemplo frívolo, me quedo corto: somos mucha gente y lo que hoy es sobreproducción y desequilibrio rastrero secundado por malévolos y ovejas –que pueden alzarse contra el pastor y sus perros- mañana será desastre. O pase todo (aquí) y sigan muriendo millones de personas, que también es otra opción.

El vuelo de la gaviota

Etiquetas:

¿Y cómo titulo yo esto?


La verdad es que llevo un rato dándole vueltas al teclado sin saber qué título colocarle a esta nueva parrafada dominical. Es más, a la hora de teclear estas primeras palabras me temo que aún no sé qué decir ni de qué tratar en ella. Bueno, miento. De qué tratar sí que lo sé.

No es un ejercicio de limpieza de conciencia, ni mucho menos. Gracias a Dios, considero que mi particular Pepito Grillo recibe su ducha diaria, con lo que está bastante adecuadamente aseado. Tampoco es una justificación. Quizá esa tenga que darla por la posible incomprensión que suscite la postura que expresaré a lo largo de las siguientes líneas. De antemano pediré disculpas por ello y por la posible inconexión que se pueda dar entre ideas, dado que el artículo va a ir tal cual salga de los dedos del arriba firmante. Por tanto, vamos a dejarlo en una especie de lo que los hijos de la Gran Bretaña llaman ‘disclaimer’. O como quiera que lo llamen. Ellos o quien sea.

La cuestión es que la bombilla para darle a la tecla se me ha encendido escuchando una canción determinada. Histórica, muy histórica. Y me ha hecho pensar en la historia de este terruño que hoy nos cobija a los 45 millones y pico que somos. No me ha sido necesario, ni mucho menos, remontarme a siglos atrás. Con quedarme en el último, me ha bastado.

Y dándole a las neuronas, he llegado a una conclusión. En España hemos sido tremendamente brutos. Desde siempre. Desde que Goya nos dibujó enterrados hasta los corvejones y con sendos garrotes. Desde que parece que le cogimos gusto a enfrentarnos en guerras civiles –recordemos, tres en el siglo XIX y la mayor de ellas, la que muchos llaman ‘guerra incivil’ en 1936-. Desde que aquí no se perdona la menor.

Qué buena definición la de guerra incivil. Ciertamente. Recuerdo a Ortega –por lo que me han contado, que no soy un octogenario, como bien sabéis la mayoría- diciendo que la II República no era “esto”. Aquello no lo era. Y, mucho me temo, sigue sin serlo. Si la bandera tricolor hubiese sido tendida antes para que todos se agrupasen en torno a ella, es posible que todo hubiese cambiado. Si se tendiese hoy para que muchos se acercasen a ella, es probable que la concepción que se tiene del republicanismo en este país fuese distinta. Correcta, en muchos casos. Porque, si en algo puedo estar en desacuerdo, es en que el republicanismo es exclusivo de la izquierda. Eso es pensar con cualquier parte de cuerpo diferente al cerebro. Aunque algunos segmentos de población, grupos o como quiera que se diga parezcan empeñados en darle a la idea.

Igual pasa –que no se me pasa a mí- con la derecha. Que se puede ser de derechas, y no tenerle fobia a un sistema de gobierno diferente al existente hoy en día. Pero, bueno, como ni con unos ni con otros vamos a resolverlo…

Decía al principio que esta reflexión viene causada por una canción. Es probable que sea recomendable que os diga ya cuál es. Para asombro, me temo, de más de uno. Ni más ni menos que de ‘Himno de Riego’. Ojo, que la Historia puede ser traicionera, como he visto por ahí, y meter en el portal de vídeos un montaje con las notas de este himno en el que aparezca tranquilamente Karl Marx, como si hubiese tenido algo que ver en el levantamiento en contra del rey felón.

Y me ha dado qué pensar este viejo himno por un motivo muy sencillo: su letra. No excluye a nadie. Es una letra de amor a la Patria., ese concepto que las mentes simplistas de hoy en día parecen querer asociar únicamente al franquismo, pero que en realidad se puede disociar completamente y sin miedo a que se rompa. Quizá el único peligro que puede correr en ese caso es su fortalecimiento. Pero, a lo que iba.

Serenos y alegres
valientes y osados
cantemos soldados
el himno a la lid.
De nuestros acentos
el orbe se admire
y en nosotros mire
los hijos del Cid.

Para arrancar, ocho versos en plan declaración de intenciones. Orgullosos de ser quienes somos. Orgullosos de que el mundo nos mire. Volviendo la vista atrás a nuestra Historia, sin avergonzarnos de ella. Ay, si hoy fuese así…

Soldados la Patria
nos llama a la lid,
juremos por ella
vencer, vencer o morir.

Más de lo mismo. Amor a la Patria. Sin excluir a nadie. Todos bien recibidos.

La trompa guerrera
sus ecos da al viento,
horror al sediento,
ya ruge el cañón
a Marte, sañudo,
la audacia provoca
y el ingenio invoca
de nuestra nación.

Esta estrofa ya busca exaltar el espíritu. Que es lo que cabe esperar de un himno. Aunque algunas mentes preclaras de nuestros días no tendrían, sin duda, reparos en calificar estas letras, como mínimo, de extremistas. Por aquello de que llaman a recordar el pasado, sin tratar de edulcorarlo. Pobrecillos, si le echasen un vistazo al himno portugués…

Dado que esto se va alargando más de la cuenta, la semana que viene, más. Los comentarios, perplejidades, observaciones, curiosidades y andanadas a la línea de flotación serán bienvenidos en la sección de comentarios.

Hasta el próximo domingo.

PD: He de pedir disculpas por la no publicación de ‘Con la mochila a cuestas’ el pasado jueves. Los exámenes y trabajos diversos que nos tienen cogidos por todos lados lo convirtieron en misión imposible. Trataremos de volver a la regularidad prometida lo antes posible.

Sala 0

Etiquetas:

Revolutionary Road

Si bien se había dado a conocer y había obtenido el aplauso de la crítica ya por finales de los años 80 en los teatros del West End londinense, no fue hasta 1999 cuando Sam Mendes obtuvo fama y prestigio internacional con su ácida y corrosiva visión de la vida de los suburbios norteamericanos, que plasmó en la genial American Beauty. Tras ésta, y antes de regresar a su tema predilecto, rodaría las también muy recomendables Camino a la perdición y Jarhead. Ahora vuelve a hacer lo que mejor sabe: meter el dedo en la llaga y retorcerlo hasta tocar hueso. Y a pesar de que las intenciones son similares, el tono de Revolutionary Road poco tiene que ver con el de la cinta protagonizada por Kevin Spacey, cuyo barniz de comedia satírica y en apariencia frivola, hacía parecer ajeno a nuestras propias vidas lo que en realidad era un preciso y fiel retrato de cada uno de nosotros. Mendes vuelve a incidir en ese retrato, pero ahora lo hace sin atajos ni ataduras. Revolutionary Road nos arrebata cualquier atisbo de duda. Ya no hay posibilidad de preguntarse: "¿me estás hablando a mí?". Ahora Mendes habla directamente de cada uno de nosotros. Nos agarra de los hombros, nos zarandea y nos pregunta: "¿qué coño estás haciendo con tu vida?".

Revolutionary Road habla de esos barrios residenciales situados en las afueras de las grandes ciudades norteamericanas, urbanizaciones formadas por cientos de casas idénticas, dispuestas en hilera y con cuidados jardines. Esos hogares acogen a una multitud de amas de casa que cuidan de sus hijos y hombres que trabajan cada día de nueve a cinco (otros hasta las siete). Todas esas casas escrupulosamente ordenadas dibujan una perfección ilusoria porque sus muros guardan los secretos de Norteamérica (y por extensión de la práctica totalidad del público adulto occidental y con hijos), pero sobre todo guarda los sueños ahogados por la aceptación de unas normas y de una forma de vida que ninguno de ellos ha diseñado, un estilo de vida que etiqueta a los cuerdos de locos y a los locos de cuerdos (no obstante el personaje más razonable y lúcido de la película acaba de salir del psiquiátrico), que confunde la seguridad con la felicidad y a los idealistas con los temerarios. Decir que se trata de la película imprescindible de nuestro tiempo y un toque de atención impagable es poco, decir que es perfecta, también. Nunca una película había esgrimido un discurso tan valiente, avanzado, impopular y sobre todo incómo como el de Revolutionary Road. Pocas veces una película logra aterrar y violentar al espectador de una forma tan visceral y redentora, y es precisamente por esto por lo que, la que es a juicio del que esto escribe la mejor película de la temporada y una de las cinco mejores películas de los últimos quince años, ha sido ninguneada de una forma tan injusta en la presente edición de los Oscar, que se entregarán el próximo 22 de febrero.

Sobran los calificativos para Kate Winslet (la mejor actriz del momento) y Leonardo DiCaprio (uno de los mejores actores de su generación). Ambos hacen gala de una entrega total a sus personajes. Se dejan absorver por ellos hasta transformarse en la personificación de la derrota y la rendición, en el reflejo de cada uno de nosotros presentes o futuros, o si se quiere de nuestros padres. Revolutionary Road puede ser la película más deprimente del mundo, o si se sabe interpretar y aprender de ella, una de las historias más enriquecedoras e inspiradoras que se pueden ver en una sala de cine, pero por encima de todo destaca su voluntad, respaldada por sus devastadores resultados, de dinamitar la que nuestra sociedad sacraliza como la única estructura válida para la felicidad: el matrimonio y por extensión la familia.

Lo mejor: todo.
Lo peor: nada.




Y si Revolutionary Road es una película grave, con aspecto y objetivos trascendentes, la película que os propongo ver hoy fuera de los cines es todo lo contrario. Y es que el cine no son únicamente dramas que dan grandes lecciones sobre la vida, tan digno es el cine de entretenimiento cuando éste logra, valga la redundancia, entretener (y con ello no me refiero a lo que consigue, por poner un ejemplo al azar, la saga Transporter). La película que os recomiendo tiene en uno de los papeles principales precisamente al protagonista de Transporter, Jason Statham, al que acompañan interpretes de la talla de Brad Pitt y Benicio del Toro. Dirige el ex-marido de Madonna, Guy Ritchie.

Snatch. Cerdos y diamantes (2000)

Un ladrón de diamantes acaba de dar su último golpe. Debe entregar una de estas piedras a su jefe, pero antes será tentado por otro hombre, que conoce su adicción al juego, para que haga una apuesta por él en un combate de boxeo clandestino. En realidad se trata de una excusa para robarle el diamante. Al mismo tiempo un promotor de boxeo ve como su luchador ha caído noqueado por un gitano, especialista en el boxeo sin guantes. Aterrado por la reacción del sanguinario hombre que organiza estos combates, tendrá que buscar otro luchador cuanto antes. ¿Qué mejor que pedirselo al gitano?

Snatch. Cerdos y diamantes
es una disparatada comedia, llena de acción y humor negro, en la que se dan cita promotores de combates de boxeo clandestino, ladrones de joyas, matones a sueldo... y un sinfin de personajes, cada cual más divertido y surrealista, y todo ellos aderezado con una sorprendente estructura que alterna tramas en apariencia inconexas hasta una conclusión impensable. Hay poco que decir de una película como esta. Sus diálogos son frescos y siempre brillantes, todos los actores, sin excepción, bordan sus papeles... y todo ello sin animo de trascender. Ritchie jugó a ser Tarantino y sin llegar a suponer una revolución semejante, sí que ha creado escuela. Una pena que Madonna se cruzara por medio y le robara el talento.

Os dejo una escena de la película:


CHINCHETAS EN EL MAPA

Etiquetas:

Hola,

Un viernes más, aquí vuelvo, confiando en que alguien echará un vistazo a la sección aunque no deje constancia de ello. De todos modos, y aunque ya se sabe que, "mal de muchos, consuelo de tontos", observo que son más los que también parecen predicar en el desierto. En cualquier caso, mi cometido (y mi compromiso) es contar una batallita viajera cada viernes noche, y como no hay motivo alguno para incumplirlo, esta semana os invito a retrotraeros conmigo a


VÉLEZ RUBIO
4 de agosto de 1998



Nací y siempre he vivido en la villa alicantina de Ibi, pero mi historia sería distinta si mis padres no hubieran tomado la determinación de abandonar su tierra natal, en el norte de Almería, en el año 1971. Apenas 250 kilómetros separan ese lugar de donde ahora mismo escribo estas líneas, pero lo cierto es que mi relación con aquel territorio nunca ha sido muy intensa. Lo he visitado menos veces de las que yo quisiera, y casi nunca por más de dos o tres días seguidos. Las circunstancias lo han querido así. Nunca he renegado de mis orígenes, todo lo contrario, pero yo ya no nací almeriense, ni andaluz. Cuando he ido he sido poco menos que un turista, y el no contar con familiares y amigos de mi misma edad ha dificultado más las cosas. Lo cual no quita, no obstante, que siempre me haya fascinado aquel lugar, y que en los últimos años haya tratado de visitarlo de forma mucho más asidua.

El punto de inflexión, sin duda, fue el verano de 1998. Había terminado el primer curso de Periodismo, pero me había dejado para septiembre el trabajo de una asignatura de título un tanto chovinista, Història de Catalunya. Ese trabajo de curso consistía en contar la vida de una persona que tuviera más de 60 años, nacida en Cataluña o que llevara más de la mitad de su vida allí. Y una tía mía había emigrado a Barcelona en 1956, con lo cual, mi historia ya tenía protagonista.

Durante el curso me había inflado a hacer entrevistas a mi tía, y en verano aproveché para pasar una semana de vacaciones en el pueblo en el que habían nacido tanto ella como mi padre y el resto de esa rama de mi familia. Quería conocer de primera mano todos esos lugares de los que me había hablado y a los que hasta entonces no se me había ocurrido ir; ver los sitios que, varias décadas atrás, habían conformado su cotidianeidad. Y, sobre todo, captarlo todo en imágenes, que irían incluidas en el trabajo universitario.

Vélez Rubio es la capital de la comarca de Los Vélez, un enclave un tanto separado del resto de la provincia de Almería, casi un punto en medio de ninguna parte en el camino de Murcia a Granada. En la actualidad alcanza la no desprecidable cifra de 7.147 habitantes, casi un millar más que en el verano de 1998. Sin embargo, en 1950 los vecinos eran más de 10.000. Entonces era el inicio de la decadencia, el fin de una época de esplendor que aún se ve reflejada en las decenas de caserones señoriales de fachadas blancas o enladrilladas (que recuerdan un tanto al arte mudéjar), con grandes rejas, que salpican el casco antiguo.

Mi precaria cámara analógica, que ya por aquel entonces iba a duras penas, captó lugares de referencia como el Ayuntamiento y la imponente iglesia barroca de la Encarnación, ambos del siglo XVIII, situados frente a frente en la plaza principal. Recorrí también la Carrera del Mercado una mañana de sábado, repleta de puestos, tenderetes y, sobre todo, gente, pensando que de la misma forma la habría recorrido mi tía 45 o 50 años antes. Las mismas calles, plazas y edificios, sólo que modificados por el paso del tiempo.



Sin embargo, el recorrido más inexcusable ya lo había hecho cuatro días antes, el día 4 de agosto de 1998. Me pasé toda una tarde explorando caseríos y caminos de la llamada "Cortijada de Fuente Grande", el lugar exacto en el que se había desarrollado la vida de mi familia paterna hasta que cada cual empezó a tomar para un lado y allí no quedaron más que mis abuelos y una de mis tías. Cámara a cuestas, no me cansé de captar con el objetivo estampas como la de la casa familiar, la fuente que da nombre al lugar o edificios de referencia como la que fuera la escuela de la pedanía o la ermita que hacía las veces de parroquia.

Hubo temporadas en que mi familia paterna, como tantas otras, no tuvo más remedio que trabajar las tierras de un señorito en un cortijo (latifundista, frente a la minifundista cortijada, que es una pequeña agrupación de casas modestas con sus correspondientes porciones de tierra), situado a apenas un kilómetro de la casa familiar. Era y sigue siendo bien visible desde allí. Me acerqué y le eché unas cuantas fotos. Estaba en relativo buen estado, aunque cerrado. Las ventanas tenían una celosía metálica, del estilo tradicional por allí.



Me imaginé a mi padre dando sus primeros pasos tras ellas. Me acordé también del abuelo al que no conocí, muerto 11 años antes de que yo naciera; y de la abuela, que se fue para siempre una noche de enero de 1987 y que mi memoria sólo retiene como una ancianita arrugada y frágil, de salud herida. Pensé en mi hospitalaria tía del pueblo, siempre con una afable sonrisa en el rostro; pensé también en mi tía catalana, que siempre fue la imagen de ese familiar que vive en un lugar exótico y que, sin duda, supuso un condicionante a la hora de decidirme a marcharme a estudiar a Barcelona.

Los recuerdos se agolpaban en un atardecer de agosto, a medida que el ambiente se iba refrescando, recordándome que los 1.000 metros de altitud se sobrepasan con holgura en aquel lugar. Mi tío me esperaba en la casa familiar, donde ya había terminado de arreglar un poco la tierra y los cuatro animales que tenía por aquel entonces. Me fui de allí pensando que me había reencontrado con mis orígenes en cierto modo. Seguiría siendo un extraño, un visitante, un valenciano hijo de uno más de los tantos que se marcharon, desarraigado de aquel lugar, pero al menos con la noción de sentirse algo más vinculado con él.

Desde entonces he vuelto siempre que he podido, que no han sido muchas ocasiones y nunca por más de dos días seguidos. Eso sí, tratando de apurar cada visita. La última, la semana pasada. Volví a fotografiar los mismos rincones que había captado en 1998, para comprobar el efecto del paso del tiempo (terrible, en algún caso), y me volví a dejar fotografiar en el mismo rincón donde, en el verano de 1980, alguien me hizo una foto mientras una prima me sostenía en brazos. El primer testimonio gráfico de una relación indisoluble con un lugar.

Vista parcial de la Cortijada de Fuente Grande (Vélez Rubio), 4 de agosto de 1998 y 15 de enero de 2009

La chincheta está bien clavada, y así se mantendrá.

Saludos y hasta la próxima.

23 de enero de 2009

Sé lo que visteis... Noticias de la semana

Etiquetas:

Penélope Cruz nominada al Oscar

Aunque al principio sus papeles en Hollywood pasaban sin pena ni gloria, Penélope Cruz ha conseguido relanzar su carrera en los últimos años y perfilarse como una de las actrices más reconocidas del mundo. En 2007 ya fue nominada como mejor actriz principal por su interpretación de Raimunda en la película Volver, de Pedro Almodovar. Hoy, en 2009, comienza su carrera hacia el Oscar a Mejor Actriz de Reparto por su papel en el filme de Woody Allen, Vicky Cristina Barcelona.

La asociación de críticos de EE.UU., la de Nueva York y la de Los Ángeles ya la concedieron este premio, además de haber estado nominada en los Globos de Oro, en los Independent Spirit Awards, y tener opciones en los Goya, entre otros muchos más.


El camino de la española hacia la estatuilla dorada es mucho más favorable tras conocer que la actriz Kate Winslet no ha sido nominada en esta categoría. El destino hará posible que si Penélope sale como vencedora, el premio se lo entregará Javier Bardem por haber ganado en la edición anteior el premio a Mejor Actor de Reparto.

La 81 edición de la gala de los Oscars será el próximo 22 de febrero y estará presentada por el actor australiano Hugh Jackman.

Imagen: http://www.askmen.com/specials/2007_top_99/36/penelope-cruz/picture-1.html
Fuentes: Europapress



El estreno de la semana... Revolutionary Road

Hoy viernes llega a los cines de toda España esta película protagonizada Kate Winslet y Leonardo Dicaprio. La pareja ya se hizo mundialmente famosa por su interpretación de una de las historias de amor más taquilleras de la historia: Jack y Rose a bordo de el Titanic.

Ahora vuelven a las pantallas para dar vida a los Wheeler, un matrimonio que vive en los suburbios de Connecticut. Una joven pareja que siempre se ha sentido especial, diferente, llamada a hacer grandes cosas y que ven ahogados sus sueños de grandeza por la rutina diaria en su hogar de Revolutionary Road. La película está dirigida por Sam Mendes, el esposo en la vida real de Kate Winslet.


Kate se alzó con el Globo de Oro a la mejor actriz protagonista por su actuación en esta cinta, aunque no ha conseguido estar entre las nominadas a los Oscar, algo que sí ha conseguido con su trabajo en 'El Lector'. A pesar de partir entre las máximas favoritas, finalmente la cinta de Mendes solo ha conseguido tres nominaciones a los Premios de la Academia: mejor actor de reparto para Michael Shannon, mejor dirección artística y mejor vestuario.

Fuente: Estrenos de cine

ADIVINA QUIÉN VIENE ESTA NOCHE

Etiquetas:

¡Muy buenas a todos!

Cada vez son menos los invitados que quedan por pasar por esta sección, y eso significa que es más fácil averiguar quién se esconde tras las preguntas que cada semana traemos hasta Diario de Periodismo. Pero aún así no conocemos todo sobre nuestros amigos bloggeros, por lo que pueden sorprendernos. Para eso es mejor que empecemos presentando hoy a:

Una flor:

Probablemente, el clavel.

Un periodista que no soportes:

María Teresa Campos

Un referente en periodismo:

Matías Prats (padre e hijo, cada uno en su tiempo)

Un profesor de la carrera:

Antonio Álamo o Vidal Pelaz

¿Qué noticia te gustaría escuchar mañana en los telediarios?

Que ETA ha desaparecido para siempre jamás y sus líderes han sido condenados a la perpetua

Una zona de marcha:

Paraíso

Un mito (famoso, actor, director , artista, lo que tú quieras):

Freddie Mercury (cantante y líder de Queen)

No podría vivir sin…

Muchas de las cosas que hay en mi cuarto. Si tengo que elegir, mis libros.

Me gustaría viajar a…

Los Balcanes, Buenos Aires, Italia, Londres… tantos sitios…

No soporto…

Demasiadas cosas. Entre otras, la traición.

En qué país te gustaría haber nacido, (no vale España) y por qué:

Portugal, me fascinan sus contrastes, sus gentes, su idioma y su cultura.

Un vicio:

Chocolate

Un regalo que nunca falla:

Ciertamente, no soy muy de regalos… Supongo que un buen libro

Un postre:

Brownie

¿Te consideras una persona independiente?

Sí, bastante

Plan tranquilo o fiesta hasta el amanecer:

Normalmente, plan tranquilo, pero de vez en cuando son necesarias las fiestas hasta el amanecer

Frio o calor:

Indiferente

Dulce o salado:

Difícil elección… algunas cosas dulces, otras saladas

Penélope Cruz o Scarlett Johanson:

Scarlett, sin duda

Una peli de terror, pastelona o de acción:

Que sea buena y cuente bien una historia. Pero, de entre esas tres, ni de terror ni pastelona, me quedo con las de acción.

Deporte o dieta:

Deporte

Algo que no te deja indiferente:

La actualidad

Desearía que me contrataran en…

Algún lugar donde me garanticen que no faltará el trabajo. Que sea un medio de comunicación, por supuesto.

Un programa infantil que añores:

El Equipo A

Qué es lo que más valoras de las personas:

Que vayan de frente, sin importar las consecuencias

¿En qué te fijas primero del sexo opuesto?

Me temo que en los ojos… Y es verdad

Un presidente del gobierno español en democracia:

Adolfo Suárez.

¿Qué estás haciendo ahora?

Respondiendo al cuestionario, jajaja. En serio, pasando unos apuntes

¿Crees que los bloggeros adivinarán a quién pertenecen estas respuestas?

Quizá…

Bueno pues hasta aquí el invitado de esta semana. ¿Qué quién nos visitó la semana anterior? Muy sencillo. Encontraréis una pista dentro del cuestionario de esta semana. ¡Suerte!


La Maquina del Tiempo

Etiquetas:

La Resistencia de Numancia.


Las ruinas de Numancia se encuentran situadas a muy pocos kilómetros de Soria. Numancia fue la ciudad más importante de la tribu celtíbera de los arévacos. Se llama celtíberos a una serie de pueblos que habitaron en la meseta norte tirando hacia levante, en torno a los valles del Jalón y del Jiloca, margen derecha del Ebro y cuenca alta del Duero. Cinco son las tribus celtíberas más famosas belos, titos, lusones, arévacos y pelendones, agrupados todos en una especie de confederación gracias a la cual de vez en cuando lograban dejar de hacerse la guerra entre sí para hacérsela a terceros.

Numancia en principio no era más que otra de las varias ciudades celtíberas, pero al ser la más importante de las urbes del más importante de estos pueblos, y también una de las pocas que no se rindió a la fuerza y poder de las legiones romanas, se convirtió en un mito, en el principal escollo que los romanos tenían que superar para pacificar la zona.

Los romanos llegaron a la península Ibérica con el propósito de echar a los cartagineses, que estaban anteriormente asentados en la costa sur, explotando a los indígenas, y extrayendo plata de las minas de Cartagena. Tras las guerras púnicas que enfrentaron a romanos y cartagineses, entre los años 264 a .C y 146 a .C, los romanos empezaron a ocupar militarmente la península.

Pero aún existían tribus que no estaban sometidas en el norte de la Península, este era el caso de los arévacos de Numancia. Su conquista se produjo dentro de las denominadas guerras celtíberas, que enfrentaron a estos pueblos de la Península Ibérica contra la todopoderosa Roma.

La destrucción de la ciudad celtibérica de constituye uno de los episodios más importantes de la conquista romana de la Península Ibérica. El período final del asedio y toma de Numancia, se desarrolló a partir del año 134 a. C., cuando se encargo al general romano Publio Escipión, destructor de Cartago, que se pusiese al mando de las tropas romanas en Hispania.

Años antes otros generales romanos como el cónsul Popilio Lenas o Quinto Pompeyo habían fracaso en su intento de derrotar a los numantinos. El ejército con el que se encontró Escipión en Hispania estaba desorganizado y desentrenado, por lo que en principio impuso una férrea disciplina a su ejército. En este sentido, tal como nos transmiten las fuentes literarias antiguas, la primera medida que impuso este general romano fue la expulsión de todos los mercaderes, prostitutas, adivinos y magos que acompañaban al ejército romano.

En cuanto a lo militar Escipión decidió en primer lugar derrotar a los pueblos vecinos y aliados de Numancia para que no pudieran auxiliarla. No se dirigió directamente contra Numancia, sino contra el territorio cercano de los vacceos. Una vez devastado este territorio e impedido el posible auxilio de los numantinos, Escipión decidió empezar el sitio de Numancia, estableciendo en principio dos campamentos que luego se ampliarián a siete, en los que instaló a sus tropas. También decidió cerrar el río Duero, único punto de contacto de la ciudad con el exterior, lo que perjudicó en gran medida la resistencia de los numantinos.

El asedio de la ciudad celtibérica de Numancia que se pensó por parte de Roma que no dudaría mucho se prolongó en el tiempo. Los numantinos se encontraban claramente en inferioridad. Las legiones romanas sumaban 25.000 hombres mientras que la población de Numancia se encontraba entre 8000 y 10.000 habitantes.

Durante el duro asedio los numantinos pidieron desesperadamente ayuda a sus vecinos pero no tuvieron éxito en sus negociaciones. Después de sufrir el hambre y los continuos ataques romanos durante ocho meses la ciudad se rindió.

Uno de los aspectos que elevan este acontecimiento histórico a la categoría de mito es el hecho de que algunos de los habitantes de Numancia prefirieron quitarse la vida antes que rendirse a sus enemigos romanos y ser esclavizados. Durante toda la historia el legado de Numanica ha fascinado a historiadores sorprendidos por la férrea resistencia de este pueblo sobre las legiones romanas, con unos escasos medios y posibilidades. El historiador Floro considera que aunque Numancia era inferior respecto a su poderío en relación con ciudades como Cartago, Capua o Corintio, era equiparable a ellas por su fama y valor, ya que con escasos medios resistió sola, durante once años ante un importante ejército enviado por Roma.

La destrucción de Numancia terminó con las guerras celtibéricas, que habían supuesto unos enormes gastos para el Estado romano



Tr3s Son Multitud. La serie por capítulos