feedburner

Recibe las actualizaciones de DIARIO DE PERIODISMO

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Etiquetas:

AMAZIGH, HOMBRES LIBRES

Un pueblo guerrero, comerciante y muy consciente de lo que envuelve su terreno. Piedras, tierra seca, montes áridos y fuertes vientos a los que han resistido siempre con bravura. Bereberes de Bárbaros, insultos y descalificaciones impuestos por el más fuerte, sin embargo ellos son los Amazigh, los Hombres Libres.

Su ascendencia se sitúa entre los primeros pobladores de África del Norte, los que desde el paleolítico y neolítico salían de África a conquistar mundo. Ellos eligieron quedarse en el Sahara. En realidad los Bereberes son un conjunto de pueblos, de culturas diferentes con dialectos propios, desde los Tuaregs pasando por los Rif o los Kabil. Todo el norte de África era suyo y, por supuesto, el occidente saharaui.
Eran sobre un millón los Amazigh que se extendían sobre la mencionada geografía africana, sin embargo, haciendo aras de su poderío guerrero y fortaleza psíquica, contrarrestaron las ofensivas de sus enemigos invasores fenicios y romanos. Las batallas eran victorias para los Hombres Libres.

Durante muchos siglos fueron el puente comercial entre el África negra y el mar Mediterráneo, controlando el mercado del oro y las piedras preciosas, que transportaban en sus enormes caravanas de camellos. Además eran los únicos administradores del Magreb y de sus puertos, de las costas y de la tierra seca.

La prosperidad del pueblo bereber se truncó durante los siglos VII y VIII, pues la Historia ya no hablaría sólo de ellos como auténticos jefes del Magreb, sino que el territorio sería totalmente compartido. Los árabes entraron en estas tierras arrasando con todo lo que podían, sin embargo los Bereberes les plantaron cara. Las batallas se hacían interminables, duras, sangrientas, espadas duras en cuerpos blandos que finalmente acabó como siempre. Los más fuertes, los más numerosos, se impusieron ante los más débiles adoctrinándoles con sus pensamientos y dogmas. El Islam fue la religión del Magreb a partir de entonces y el árabe su idioma.

El pensamiento árabe, muy avanzado para la época, se extendió rápidamente por toda la zona, pero sin desaprovechar lo que había. Y como nunca tienes que imponer lo tuyo de cabo a rabo, sino que debes aprender de los demás, los árabes hicieron lo propio y se echaron al monte con Bereberes como buque insignia en la pelea. Su próxima parada: la Península Ibérica. Objetivo: Adiós, don Rodrigo, adiós. Desde entonces asomó el hocico Al-Andalus y los árabe-bereberes se hicieron sobretodo con el sur de la Península. Los Amazigh habían perdido todo su sentido. El pueblo independiente del Magreb era ahora un pueblo supeditado al Imperio Islámico.

Hablan siempre de los Tuaregs como nómadas, de los Bereberes como hombres a caballo (o a camello) que recorren las dunas del desierto con un aspecto extraño. Sin embargo ese estilo de vida fue adquirido una vez los árabes entraron en el Magreb. Desde entonces, el nomadismo fue el aliado para la supervivencia del pueblo, que recorría el Sáhara Occidental, Marruecos e incluso Nigeria para encontrar una tierra donde les dejase enseñar su arte del comercio.

Mientras, los árabes junto a los bereberes reclutados para la lucha se hacían en el 1030 con parte del África negra llegando hasta el Río Senegal, creando así un imperio que llegaba hasta el río Ebro.

En el siglo XIX llegaron las colonizaciones y el norte de África se vio ocupado por España y Francia. La parte española de ámbito árabe-bereber se establecía en parte de Marruecos y el Sáhara Occidental, tierra poblada por Tuaregs. Desde entonces y una vez concedida la independencia a Marruecos, se acrecentaron las diferencias siempre existentes entre el pueblo árabe y la comunidad bereber, tanto que actualmente el Sahara Occidental está ocupada por Marruecos política y militarmente. Los saharauis luchan desde hace décadas por la independencia, llegando a crear su propio Frente, el POLISARIO, que durante 20 años combatió a los ejércitos marroquí y mauritano, que también ocupó parte del Sahara durante años. Este conflicto, citado aquí brevemente, quizás sea más propio de análisis en otra sección.

El pueblo Bereber, etnia que aún conserva su lengua y su propio pensamiento, lucha hoy por el reconocimiento de todo ello y, por supuesto, de su Estado, el Sahara Occidental.

SEMINCI 2007

Etiquetas:

El cine ha inundado las calles de Valladolid desde el pasado viernes 26 y hasta el próximo sábado 3 de noviembre. ¿La razón? La Semana Internacional de Cine. En el especial Seminci de diariodeperiodismo.es tenemos nuestro particular espacio para contaros las novedades. ¡No perdais detalle! Pero sobre todo animaros a ir a alguna de las salas dedicadas a la Seminci y disfrutar de lo último del séptimo arte.

Tr3s Son Multitud: LA SERIE

Etiquetas:

Capítulo 3. Encuentros, anónimos y sospechas.

Javier ha encontrado un anónimo relacionado con la muerte de su hermana. Camina tras el dueño de la nota en busca de respuestas. Encuentra algunas respuestas pero descubre muchos secretos que su hermana Natalia escondía, como por ejemplo, David González.



Tomas Falsas. Capítulo 2 (2ªParte)

+ke musika

Etiquetas:

EL MISMO CANTAR, DEMASIADO CANTOSO

Supongo que cada momento de nuestras vidas lleva incluida la Banda Sonora Oficial que lo acompaña. Yo, por ejemplo, recuerdo mis tardes de colegio e instituto con la musiquilla de fondo permanente de los 40.
Ese “Fan Club” vespertino o las mañanas de los sábados alternando CANAL+ con la radio para enterarme antes de quién iba a reinar el número uno esa semana.
Recuerdo las noches que he apagado la luz más tarde de lo “permitido” gracias a Lorena Verdum y su “¿En tu casa o en la mía?”, porque al día siguiente en el recreo todo el mundo iba a hablar de “eso” que la noche anterior se había comentado en el programa.
Recuerdo la sintonía de “Viaje a los sueños polares” o la rallada que me parecía el World Dance Music.
Recuerdo porque han dejado de existir.
Y vuelve la duda de otras ocasiones: ¿renovarse o morir?. Según dicen las lenguas, los 40 han dado un giro radical desde enero de 2005. Según dicen otras (en esta ocasión algo más “malas” que las anteriores) se dé el giro que se dé, siempre estaremos ante el mismo cantar. Pero una vez más, ese es un tema del que si queréis hablamos otro día.

¿Cuántos más “días de verano” han de pasar para que Amaral nos lo deje de restregar? ¿Habrá que darle un amnésico a Ricky Martin para que tu recuerdo no siga aquí...”como un aguacero”? ¿Decirle quizás a James Blunt que ya sabemos todos y todas que somos muy “beautifuls”? ¿O aclarar a los chicos de El Canto del Loco que por muchas “zapatillas” que lleven les dejarán entrar en todos los garitos? Ése es el tema.
Cada día es un poquito menos secreto el “tongo” que llevan tras de sí las mega radio fórmulas nacionales. Los maletines, viajes, cenas y “lunchs” que hay detrás de un número uno o de una canción de esas que “Kiss FM” pone mínimo dos veces al día, son cada vez más comentados. Todo en versiones extra-oficiales, como es evidente.

Hace algo más de dos años, la discográfica de Sony fue condenada por sobornar a las radio fórmulas en USA. Se pagaron unos cuantos millones y a seguir chupando del bote, tanto unos como otros.
Se repite el mismo single una y otra vez en las emisoras de más audiencia nacional. Se dice que es lo que la gente demanda y a seguir chupando del bote, tanto unos como otros.
Se sacan éxitos con solera de la gramola repentinamente y como por arte de magia en la mayoría de radio fórmulas. Se argumenta que últimamente el público está algo más nostálgico, nos lo llegamos a creer y a seguir chupando del bote, tanto unos como otros.
Bote que, paradójicamente y a pesar de las infinitas posibilidades que permite la descarga de música vía Internet en estos últimos años, se sigue llenando de las mismas monedas, de calderilla dirían algunos.

No es cuestión de entrar en el debate de si David de María tiene más o menos derecho de sonar que Reincidentes, ni si su música es seguida por costumbre o por oculta imposición. Al menos no en esta ocasión.
Simplemente se trata de aclarar por qué Shakira y no Albertucho o por qué ahora Manolo Tena y no hace 4 años.
La respuesta tiene color verde y se lleva en maletines o chequeras. La respuesta no está en las demandas del público ni en las llamadas al 906 de turno. La respuesta no está en los gustos que se mueven por la calle, sino en los que nos hacen mover a nosotros mismos; a mí, la primera.

Pero para esta enfermedad sí que existen remedios, y muy recientes. Las radio fórmulas han dejado de ser la única manera de descubrir nueva música (a parte del típico amigo que recomienda y la vieja costumbre de poner palabras en un buscador que nos lleven a temáticas específicas). Por lo que he podido ver en la web, hay varios sitios por Internet en los que se puede escuchar tu música favorita con opción de descargártela al PC e incluso en los que te orientan sobre la música que te puede llegar a gustar habiendo escogido un artista concreto. Os animo a que paséis por sitios como pandora.com , mystrands.com o sobre todo last.fm, quizás el más sencillo y sorprendente de todos.

¡Hasta la semana que viene melómanas y melómanos!

Apuntes de Geografía

Etiquetas:

MARIANA MIRA ARRANCACEPAS


Hola otra vez,

Visto que el lunes pasado causó cierto furor lo de que en Cuenca había un pueblo llamado Casas de Fernando Alonso, he decidido dedicar esta semana la sección a esta provincia castellano-manchega, porque es probable que no la conozcáis y, además, es de esos lugares que habitualmente pasan desapercibidos, que parece que no existan para los principales medios de comunicación. Pues la provincia de Cuenca, al igual que la de Teruel, sí existe. Por su superficie, es la quinta más extensa de España, nada menos que con 17.141 kilómetros cuadrados, después de Badajoz, Cáceres, Ciudad Real y Zaragoza. Pero al mismo tiempo es la octava menos poblada de todo el país. Según los últimos datos oficiales (enero de 2006), tan sólo 208.616 personas habitan tan vasto territorio, lo que genera una densidad de población bajísima, de 12,17 habitantes por kilómetro cuadrado. Vamos, que se está ancho. La gran culpable de esto es la fuerte emigración que sacudió a la provincia en la segunda mitad del siglo XX: pasó de 335.719 habitantes en 1950 a 199.086 en 1998, su mínimo histórico. Desde entonces ha iniciado una tímida recuperación que, pese a ser mínima, es constante.

Y si la provincia está muy poco poblada, es obvio que la capital no ha de ser una gran urbe: con 51.205 habitantes, es la cuarta más pequeña de España: sólo supera a Huesca, Soria y Teruel. El resto de conquenses se reparte por los 237 municipios más que tiene la provincia. Por supuesto: la mayoría son de proporciones mínimas: además de la capital, sólo destaca Tarancón, con 13.447 habitantes. Únicamente otras cinco localidades sobrepasan los 5.000 vecinos: Quintanar del Rey, Las Pedroñeras, San Clemente, Mota del Cuervo y Motilla del Palancar. Las cinco están en la zona sur de la provincia, en La Mancha, bastante más poblada que la parte norte, la Serranía, donde se localizan la mayoría de los 49 ayuntamientos con menos de 100 habitantes. El más pequeño de todos es Vindel, situado ya en la linde con Guadalajara, y donde sólo hay empadronadas 22 personas. Este despoblamiento fue también la causa principal de la supresión de 50 municipios entre 1960 y 1980.

Esta debacle demográfica ha vaciado pueblos de curioso nombre que se reparten a lo largo y ancho de la provincia. La semana pasada citaba el ejemplo de Casas de Fernando Alonso como el más curioso de una localidad que llevaba aparejada la alusión a una persona, pero no es la única: no muy lejos de allí está Casas de Benítez y, en un punto más distante, Casas de Garcimolina, otra de las localidades más pequeñas de la provincia, con 29 habitantes. Claro que hay quien no posee casas, sino villares: muy cerca de Cuenca capital está Villar de Olalla y, algo más al norte, Villar de Domingo García. También hay otro villar con posesión más modesto (y complejo a la vez) en el nombre: Villarejo-Periesteban. También se puede poseer una fuente, como en Fuente de Pedro Naharro, o unas
cuevas: el pueblo de Cuevas de Velasco es capital del municipio de Villar y Velasco, compartiendo el ayuntamiento con la aldea de Villar del Maestre.

Aunque si nos vamos a curiosidades algo más llamativas, es posible que alguien se haya preguntado a cuento de qué viene el título que le he dado a la entrada de hoy. Pues no son, ni más ni menos, que los nombres seguidos de tres pueblos. El caso de Mariana ya lo citaba la semana pasada como uno de los que en sí mismo un nombre de persona. Pero en Cuenca además es posible decir "¡mira Mira!", al ver uno de sus municipios, por ser ése su nombre, aunque el origen parece que no tiene nada que ver con las miradas. Lo que ya no sé es si tendrá que ver o no con las viñas la denominación de Arrancacepas, el pueblo que para mi gusto se lleva el primer premio en lo que a nombres curiosos se refiere en la provincia de Cuenca. Ignoro también si los lugareños serán tan bestias como sugiere este topónimo, aunque me imagino que el tema dará para bastante cachondeo en la zona. Lo que sí es cierto es que sólo 38 españoles pueden decir, con todo el orgullo del mundo, que son vecinos de Arrancacepas. Pero un dato desesperanzador: la mitad de ellos tiene más de 60 años, y sólo uno (una chica, para ser exactos) menos de 20.

Sin ser tampoco precisamente grande, bastantes más habitantes (533) tiene el único pueblo de España donde siempre te saludan: la villa de Buendía, junto a la cual se halla uno de los mayores embalses del país, de igual nombre que el pueblo, y que, junto al de Entrepeñas, dan lugar al llamado Mar de Castilla. Y Cuenca, como todos los territorios, tiene también sus fronteras, pero en ningún otro lugar está La Frontera, con mayúsculas. De la misma forma que en muchas otras zonas de España te encontrarás ciervas, pero sólo en Cuenca verás La Cierva. También es fácil encontrar culebras en el campo, pero sólo si vas a Cuenca verás de verdad Culebras, que pertenece a un municipio llamado Villas de la Ventosa, cuya capital es el pueblo de La Ventosa, al que no se debe ir pensando que una extraña fuerza te va a absorber.

Y puede que tengas muchos hitos en tu vida, pero sólo alcanzarás El Hito en esta provincia. También se puede ser un sisante, si es que te quedas algo que no es tuyo, pero no hay más Sisante que una localidad conquense. Junto a un río no será difícil ver tres juncos, pero sólo un rincón del suroeste de Cuenca se llama Tresjuncos. Cada vez que te hagas daño en una uña, si eres conquense o lo has visto te acordarás de que hay un pueblo llamado Uña. Te explicarán mil veces el martirio de san Lorenzo, en una parrilla, pero sólo si pasas por San Lorenzo de la Parrilla lo comprenderás del todo. Cuenca es también la única provincia donde un pueblo, Cañete, es salvado por otro, Salvacañete, y donde, además de ir a ver zarzuelas, se puede dar un paseo por Zarzuela, donde puede ser que pase algo similar a lo de Casas de Fernando Alonso y algún iluso espere ver a la Familia Real...

También vale la pena dejar claro que saborear una valeriana no es darse un morreo con una vecina de Valeria, pequeña localidad de 102 habitantes que es heredera de una ciudad romana. Hasta hace unos 50 años se llamaba Valera de Arriba, pero entonces retomó el nombre antiguo. Esta localidad es una esas que decía antes que perdieron la autonomía municipal, para ser agregada a la vecina población de Valera de Abajo, con la que forma el ayuntamiento de Las Valeras. Algo similar se da en Los Valdecolmenas, compuesto por los pueblos de Valdecolmenas de Abajo y Valdecolmenas de Arriba. Para otras fusiones municipales, se crearon poco menos que nombres jeroglíficos: de la unión de Sotos, Ribagorda, Ribatajada y Ribatajadilla, entre otras localidades, surgió Sotorribas, de la misma forma que Valdeganga de Cuenca y Tórtola crearon Valdetórtola, y Fuentesclaras del Chillarón, Navalón y Jábaga, más otros dos pueblos, se constituyeron en Fuentenava de Jábaga. Hay otros cuantos ejemplos más, que no citaré para no aburrir al personal.

Iré acabando ya, por no eternizar esta visita a Cuenca. Como apunte para la semana próxima, comentaré que en Cuenca es posible ser una chica Almodóvar (Pedro Almodóvar recibió precisamente en Cuenca la distinción de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla-La Mancha), pero lo que sí es certero es que se puede ser una chica de Almodóvar: de Almodóvar del Pinar, para ser exactos. Esta localidad es una de las que también existe como apellido, de la misma forma que
El Picazo es, además del apellido del hombre del tiempo de Tele 5, un pueblo a orillas del Júcar. También Mira es un apellido, bastante frecuente en la zona donde yo vivo, una curiosa circunstancia que hace unos meses me permitió la realización de un reportaje al respecto.

Así que desde aquí recomiendo una visita a Cuenca (y me la recomiendo a mí mismo, puesto que sólo he estado una vez y hace ya 12 años) y, si os da la vena más curiosa, a alguno de los lugares de su provincia que he mencionado. Seguiría hablando, ya que citaba al Júcar, de ríos menos conocidos, que generan nombres algo enrevesados como Portalrubio de Guadamejud o Villaconejos de Trabaque. Pero mejor me quedo aquí. Si queréis saber más, Cuenca está a vuestro alcance. Por mi parte, la semana que viene trataré de que la geografía os siga seduciendo como, me alegra ver, parece que sucede.

Saludos y hasta la próxima.

Reflexiones a Pilot Rojo

Etiquetas:

UN NUEVO AMANECER...

Más 498...hacen un total de 966. No hablo de ninguna compra ni de cuentas pendientes. Es la suma de los muertos que valen. De los mártires. De los curas que mató el bando republicano durante la Guerra Civil. Los que, para la Iglesia Católica, eran curas curones. Todos esos están beatificados; hoy, en una ceremonia reaccionaria, politizada y llena de venganza injustificada 498 curas asesinados durante una guerra fraticida han sido beatificados por el Papa que se acuerda de lo que quiere, de lo suyo. Todo esto es la respuesta a la Ley de la Memoria Histórica propulsada por el Gobierno y aprobada por la mayoría de grupos parlamentarios, la que intenta cerrar heridas y naturalizar el penoso episodio y deslegitimar (creo que, al menos para mí, lo estaba ya) la barbarie franquista que se alargó casi 40 años. Una mancha histórica que se cargó la prosperidad.

Hoy, desde distintos puntos de España pero desde uno en especial, se apela al recuerdo. Se pregunta por qué unos sí y otros no, y por qué cuando unos por fin la polémica se polemiza más. En el País Vasco hay una serie de familias que se preguntan todo esto. Todas ellas son familiares directos de curas asesinados por el bando franquista durante la Guerra Civil. Eran curas que murieron abrazados a la fe católica, que defendían las leyes que Dios impuso igual que los curas que mataron en zona republicana. La única diferencia era su simpatía e incluso apoyo moral al nacionalismo vasco; el PNV era una de las razones por la que estos eclesiásticos defendían la legalidad vigente y por la que fueron asesinados.

"Todos los asesinatos son condenables, pero no todos los asesinados son mártires", afirmó el “lúcido” salvapatrias José Antonio Martínez camino, un hombre con una capacidad de cagarla cuando abre la boca que pocas veces se vio en la Historia de la Comunicación Humana. Es el portavoz de la Conferencia Episcopal, un jerarca más cuyas ideas ultraconservadoras y rancias le ciegan ante la evidencia. Y la evidencia cuando habla, siempre tiene la razón. Unos curas que son asesinados por defender la fe cristiana serán siempre unos curas “como Dios manda”. Otros curas asesinados por defender posiciones nacionalistas pero sin nunca renunciar a la moral católica aun sabiendo quien era la mano derecha de Franco, son tan solo unos muertos de la Guerra Civil. Esa es la doble moral de la Iglesia Católica, dictatorial como ella sola , capaz de subir a los altares a un dictador e intentar acabar con movimientos libertarios dentro de su antidemocrática organización.

Pero lo que dice la Iglesia Católica no va a una simple misa, va a la madre de todas ellas. Va a una ceremonia con himno propio que evoca a un nuevo amanecer como los versos torcidos del Cara al Sol. Para la derecha española, por ejemplo, eso no es dividir, sino dignificar. Esto es lo normal tratándose de una institución que vela por la paz mundial, pero que solo se acuerda de lo suyo. De los suyos. De los que, durante cuarenta años, fueron ensalzados por un Régimen Fascista apoyado por Obispos predecesores de Martínez Camino, Cañizares o Rouco Varela. Ningún “plácido” se pronuncia en contra de tal solemne estupidez. Ningún “quiero que Batasuna condene la violencia” quita la razón a la moral excluyente de la Iglesia. Suele imperar en el sentido común lo de “todos o ninguno”, pero para ellos solo existe “la letra por sangre entra” y los diez mandamientos. Los mandamientos de la Ley de Dios. Creo que en esas leyes no dictaba ninguna “exclúyanse mártires por razones políticas”.

Sobre humos y decisiones varias

Etiquetas:

Leo en la prensa deportiva de ayer –sí, de ayer, pero eso es algo que no tiene demasiada importancia en la parrafada de esta semana- una noticia acerca de uno de los acontecimientos deportivos más importantes que tienen lugar en el mundo, y que no es otro que los Juegos Olímpicos.

Hasta Pekín –Beijing dicen algunos- he mandado a las gaviotas esta semana. Volverán cansadas, pero para algo les pago. Tras esta introducción bastante indefinible al segundo párrafo, entremos en consideraciones varias.

Pues como os decía, ayer me eché a los ojos una noticia, que calificaré de curiosa. Resulta que, a sólo 10 meses de que arranque el acontecimiento deportivo más importante del mundo, como son los Juegos, no está para nada asegurada la calidad del aire en la capital china. Que es una de las ciudades más contaminadas del planeta.

Todos sabemos que, a mayor contaminación, más dificultades respiratorias. A mayores dificultades respiratorias, más esfuerzos. A más esfuerzos, más riesgos. A más riesgos… Completad vosotros mismos la ecuación. Y es un evento visto y esperado por centenares de millones de personas, y en el que muchos deportistas dejan todo lo que tienen sólo por conseguir la oportunidad de estar allí.

Cabe preguntarse ¿qué ha llevado a los responsables del COI a decidir que los JJOO de 2008 se celebren en Pekín? La democracia no, porque, recordemos, la ciudad es capital de uno de los pocos países que siguen bajo una dictadura comunista. Porque, por mucho que nos quieran convencer, no van a conseguir que pasemos –pase- por el aro de creerme lo del “milagro chino”. China es una dictadura. Y amén en este aspecto.

Dicen algunas mentes lúcidas que se debe a que la industrialización de China hace necesaria la instalación de muchas fábricas. Si eso nadie lo discute. Pero tampoco se puede preparar una cita de tal trascendencia con cantidad de cosas a medio hacer, a falta de sólo 10 meses. El estadio hace mucho que no tenemos noticias de él, pero las últimas es que las obras no estaban precisamente cerca de ser concluidas.

Ya desde el proceso de elección la elección de esta ciudad estuvo rodeada de polémica. Al amigo Rogge, presidente del COI, le interesaba que se celebraran los Juegos de la XXIX Olimpiada en el país más poblado del mundo. Había candidaturas con mejores instalaciones. Pero cuenta más el buen rollito, el que seamos pluriculturales y superchachis que el asegurar el bienestar de atletas y espectadores.

Desde antes de que empiecen, estos Juegos son un caos. Veremos cómo acaban. Bien, creo que no.

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Etiquetas:

DE CANTERAC A HOY 2ª Parte

Castilla estaba vacía. Fue entonces cuando el Rey Alfonso VI regaló en el 1072 al Conde de Saldaña y Carrión, Pedro Ansúrez, conocido por todos ya que está inmortalizado en el centro de la Plaza Mayor de Valladolid. Gracias a él y a su mujer Eylo hoy disfrutamos, por ejemplo, de la Iglesia de la Antigua (y de su zona de copas).
En 1217 Fernando III el Santo se hizo con el reino de Castilla, y fue precisamente en la Plaza Mayor de Valladolid; a partir de entonces comenzaría un crecimiento ascendente de la ciudad, tanto en población como en extensión. Pero no ayudaron poco los Alfonsos, VIII y el Sabio, que gracias a ellos Valladolid se convirtió en una ciudad privilegiada en materia de comercio. Una ciudad que crece, que va tomando forma y que cada vez es más importante ya tiene la categoría de albergar estudiantes. En 1346 el Papa Clemente dio el bulo a Valladolid y esta inauguró la Universidad.
La capital se convertiría además a partir de entonces en una de las residencias reales y sede de las Cortes. Cuando se casan Fernando de Aragón e Isabel de Castilla eligen el Palacio de los Vivero para su ceremonia y el Castillo de Fuensaldaña para su luna de miel (no eran mucho de playa).
Allá por 1489 se establece el tribunal de la Chancillería y 11 años más tarde el de la Inquisición impulsado por la Reina ya se sabe para qué.

Además Valladolid fue un lugar de conquistadores: Colón fallece en la ciudad y es enterrado en el convento de San Francisco; Magallanes firmó también aquí “el contrato” con el Rey para iniciar su ruta por los mares de occidente y llegar así a la India en 1518. Con este Rey, el Emperador Carlos, se sucedieron las revueltas comuneras, dirigidas por los Tres Comuneros de Castilla, Bravo, Padilla y Maldonado, decapitados en Villalar. El Rey seguiría en su trono y en 1527 vería a su heredero nacer, su hijo Felipe II, que vio la luz por primera vez en el Palacio de Pimentel. Éste Rey reconstruyó la ciudad tras el incendio que sufrió en 1561, dotándola de la actual Plaza Mayor, la cual sería imitada en Madrid y en Salamanca al tratarse de un modelo muy novedoso. Felipe cogió tanto cariño a la ciudad que la convirtió en centro neurálgico al ser, durante un período de su mandato, en la capital del Reino. Pero cuando éste decide trasladar la corte de Valladolid a Madrid, la ciudad comienza a entrar en una enorme decadencia irrecuperable hasta casi 300 años después.
Sin embargo el Duque de Lerma, valido de Felipe III, decidió trasladar la corte de nuevo a Valladolid durante 5 años(1601-1605), los cuales aprovechó Cervantes para escribir su Quijote y también Quevedo y Góngora residieron durante una temporada en la ciudad.

Valladolid nunca fue zona ilustrada, pues en la segunda mitad del XVIII el movimiento apenas asomó la cabeza en estas tierras. Lo que si asomó y bien fue un hecho asombroso: El Esgueva se desbordó y causó grandes inundaciones. Parece el inicio de una fábula, pero es cierto.

En épocas de la Guerra de Independencia, Valladolid también vivió su dos de mayo particular, en el cual los vecinos de la ciudad se levantaron en contra de las tropas francesas, que estaban aposentadas en Valladolid. Estos enfrentamientos dieron lugar a la Batalla de Cabezón, en la que el ejército español fue totalmente derrotado. La ciudad fue liberada definitivamente en 1812.

En la segunda mitad del S XIX en la ciudad se producen grandes acontecimientos. Primero y hecho de gran importancia: los diarios “El Avisador” y “El Correo de Castilla” se funden en El Norte de Castilla, diario decano español. A partir de 1860 Valladolid sufre grandes cambios gracias a la gestión del alcalde Miguel Íscar, que consiguió que el ferrocarril- Compañía del Norte (de ahí el nombre de la estación del Campo Grande), construyó más calles y plazas, como la del Poniente, remodeló el Campo Grande y desvió el cauce del río Esgueva.

Ya en el Siglo XX, el espectacular crecimiento de la ciudad se sitúa al otro lado de la vía férrea: surge el barrio de las Delicias, el más grande de la ciudad que actualmente alberga a más de 80 mil habitantes.
Valladolid constata hecho importante con el comienzo de la Guerra Civil española, al igual que toda España. La ciudad fue desde el primer momento tomada por el bando franquista. Antes, el Teatro Calderón fue testigo de la fusión de Falange Española y las JONS en 1934.
Durante el Régimen Franquista la ciudad se va recuperando poco a poco de la Guerra hasta que en la década de los 50-60 comienzan a inmigrar desde los núcleos rurales para encontrar trabajo en las nuevas fábricas instaladas en estas décadas, como la francesa FASA-Renault. También se comienza a construir el edificio más alto de la ciudad, el Duque de Lerma, el cual tras muchos años de paro, reaunudó sus obras hace 10 años.

Ya en democracia, Valladolid ha sido gobernada por socialistas y ahora mismo por populares, y cuenta en su territorio en la actualidad con la capitalidad de la comunidad, siendo sede de la Junta de Castilla y León y de las Cortes.
Según el catedrático Jesús García, Valladolid ha pasado “de la ciudad a la aglomeración”, dejando de crecer la ciudad pero no su área metropolitana, cuya población en su mayoría hace su vida en la capital. Casi 700 mil personas engloban a Valladolid y todo su entorno.

Pero la mayor aglomeración sin duda han sido estos dos artículos, repletos de datos que han hecho muy difícil su redacción dejando fuera cantidad de ellos. Espero que, vallisoletanos todos aunque sea un poquito, os haya satisfecho.

Tr3s Son Multitud: LA SERIE+TomasFalsas

Etiquetas:

Capítulo 2. Amigos, novios y amantes.
Tras el enfrentamiento con su amigo David, Oscar continua con su peculiar "cortejo" a la nueva chica de la facultad, Ana Caballero. Las maniobras para conseguir cautivar a la muchacha serán interrumpidas por alguien muy importante: El novio de Ana, Javier Ortega. Juntos formarán un triangulo con un solo punto en común…La muerte de Natalia.



TOMAS FALSAS. Capítulo 2 Primera parte

Apuntes de Geografía

Etiquetas:

...DIGO DIEGO


Hola, un lunes más,

Aquí vuelve la sección dedicada a conocer un poco más sobre los pueblos y ciudades de España. Hoy tenemos la segunda parte del dicho con el que comenzaba la semana pasada. Si el otro día, con "Donde dije digo..." nos referíamos a pueblos que han cambiado de nombre, hoy con "...digo Diego", la cosa irá de nombres de persona que van incluidos en los de algún pueblo. Por poner de nuevo ejemplos a los que ya hemos recurrido otras veces, citamos los casos de La Villa de Don Fadrique (Toledo) y Puebla de Don Fadrique (Granada). Pues como ésos los hay a decenas en toda España, localidades que llevan algún Fadrique en el nombre, o algún Diego, como reza el dicho popular que da título a esta entrada. O incluso, que en sí mismas son un nombre de persona.

No sé explicar con certeza el porqué de la presencia de antropónimos en la toponimia, pero la razón más lógica que se me ocurre es que el nombre de la población haga referencia a la persona que la fundó, o bien al que era propietario de las tierras. Eso podría explicar los citados casos de los Fadriques, así como los de los pueblos leoneses de Villamartín de Don Sancho o Pobladura de Pelayo García. Más posible aún resulta esta explicación cuando el nombre de la población es "Casas", seguido de un nombre de persona. Ejemplos: Casas de Juan Núñez (Albacete) o Casas de Don Antonio (Cáceres). Hay otros cuantos más en diversas provincias, especialmente en la mitad sur del país, aunque ninguno tan llamativo en el momento actual como Casas de Fernando Alonso (Cuenca). Obviamente, este pueblo ya se llamaba así desde mucho antes del nacimiento del piloto asturiano, aunque, más que preguntarse quién es el Fernando Alonso al que alude el nombre (que ya digo, imagino que el fundador o un antiguo terrateniente), sería curioso saber si tras la llegada de la alonsomanía ha habido alguien que se haya acercado hasta esta localidad pensando que es el paraíso de los aficionados a la Fórmula 1...

A veces, en lugar de "casas", parece que lo que poseían otros señores tenía más enjundia, según se desprende de nombres como Torre de Don Miguel (Cáceres), La Torre de Esteban Hambrán (Toledo) o Torre de Juan Abad (Ciudad Real). Esta última población fue capital de un importante señorío del que hoy queda como vestigio un término municipal extensísimo, de más de 300 kilómetros cuadrados. Este tipo de posesiones, no obstante, también podía ser más modesto, como indican nombres como Villardompardo (Jaén), Barriopedro (Guadalajara) o El Cubo de Don Sancho (Salamanca).

Algunos de estos antropónimos toponímicos se repiten bastante a lo largo y ancho de la geografía española. Es el caso de Diego. Hace unos días, cuando ya tenía claro de qué hablaría esta semana en la sección, pregunté al compañero Merayo si por casualidad se llamaba Diego Álvaro, porque, de ser así, tendría el mismo nombre que un pueblo de Ávila. La localidad llamada así es la capital del municipio denominado Diego del Carpio, surgido hace unos 30 años de la fusión entre Diego Álvaro y la vecina población de Carpio Medianero. Pero además, el nombre Diego está presente en Calzada de Don Diego (Salamanca) y Villardondiego (Zamora). Vamos, que todos los que leáis esto y os llaméis Diego, ya sabéis qué lugares os convendría visitar cuando queráis conocer destinos poco convencionales.

No obstante, los más afortunados en este aspecto son los que se llamen Rodrigo. Y más aún los que vivan en Salamanca, porque en esa provincia tienen una aldea (Aldearrodrigo), un valle (Valderrodrigo), una ciudad (Ciudad Rodrigo), y hasta algo femenino indeterminado (Larrodrigo). Y, si nos vamos hasta Jaén, una villa (Villarrodrigo), haciendo antes una escala en Segovia, en el municipio de Santa María la Real de Nieva, al que pertenece la aldea de Laguna Rodrigo. Así que si os llamáis como el Cid, ya sabéis que vuestro único lugar de peregrinación no ha de ser sólo la aldea burgalesa de Vivar.

También puede ocurrir, como ya adelantaba, que el nombre de la población sea en sí un nombre de persona. Por ejemplo, María (Almería), Cristina (Badajoz), Petra (Illes Balears), Carme (Barcelona), Luciana (Ciudad Real), Mariana (Cuenca), Jimena (Jaén), Cristóbal, Valero (estos dos en Salamanca) o Gema (Zamora). También podemos citar, a título más anecdótico, Teo (A Coruña) o Bea (Teruel), aunque dudo mucho que esto que a simple vista parecen diminutivos tengan algo que ver en origen con antropónimos. A veces ha sido al contrario: el nombre de un lugar ha acabado siendo de persona, a través de una canonización. Así, Javier no era más que un castillo navarro con un minúsculo pueblo adosado, en el que nació el que más tarde sería San Francisco Javier. Caso similar, aunque no idéntico, el de Candelaria (Santa Cruz de Tenerife), de donde la homónima virgen.

Esto de los nombres de pueblo da para mucho, tanto que desde aquí quiero proponer un hermanamiento entre las localidades de Constantí (Tarragona) -cuya traducción sería la de Constantino- y Constantina (Sevilla). ¡El matrimonio perfecto! No sé hasta qué punto en una localidad sabrán de la existencia de la otra, pero lo que sí imagino es que el origen de ambos nombres sea el mismo, quizá (y estoy elucubrando, ruego se me disculpe si estoy dando una patada a la historia) en el emperador romano Constantino. Aunque si no es así, ¿qué más da? Por este hecho tan simple, un pueblo catalán y otro andaluz podrían estrechar lazos, que nunca está de más.

Y vamos ya al colmo de los colmos: que el nombre del pueblo no sólo haga referencia al de una persona, sino que sea directamente el de una persona y, además, con apellido. Esto, si no obedece a lo del fundador o el terrateniente, apaga y vámonos. Porque no es sólo ya que una localidad se llame Don Benito, como una importante población de Badajoz, o Don Álvaro, como un pequeño pueblo de esa misma provincia, sino directamente Domingo García (Segovia) o Fernán Núñez (Córdoba). La provincia donde más se da este fenómeno es, con diferencia, Ávila. Aparte del Diego Álvaro que ya citaba antes, están Gil García, Gutierre Muñoz, Pedro Bernardo y Pedro Rodríguez, y si nos vamos a nombres contraídos, aún le podemos añadir otros como Blascomillán, Pascualcobo o Sanchorreja (por Sancho Reja y no San Chorreja, no me seáis malpensados), y así hasta un total de 24 municipios con nombre de persona. Claro que no es, ni mucho menos, la única provincia donde ocurre esto: Hernán Pérez (Cáceres), Fernán Caballero y Pedro Muñoz (Ciudad Real), Pedro Abad (Córdoba), Pedro Martínez (Granada), Martín Miguel, Martín Muñoz de la Dehesa y Martín Muñoz de las Posadas (los tres en Segovia) o Domingo Pérez, Miguel Esteban y Nuño Gómez (los tres en Toledo). Y otros cuantos más por toda España. Hasta hartarse, vamos.

Ya he dejado caer, al mencionar algunos ejemplos, que el fenómeno también se extiende a las otras lenguas habladas en España aparte del castellano. Así, en A Coruña un tal García Rodríguez debió hacer varios puentes para dar nombre al pueblo de As Pontes de García Rodríguez, y en Lleida una tal Gaia debía tener unos pequeños olmos que dieron lugar a els Omells de Na Gaia, lo mismo que un tal Berenguer debió ser el fundador de Canet d'En Berenguer (Valencia). En catalán, En y Na son las formas equivalentes a "Don" y "Doña", si bien en Cataluña En se utiliza también para referirse, de forma más genérica, a alguien de sexo masculino. Así, tenemos que en Castellar de N'Hug (Barcelona), un tal Don Hug debió ser el fundador o señor, mientras que Callosa d'En Sarrià (Alicante), fue señorío de un almirante llamado Bernat de Sarrià. Pero, al mismo tiempo, alguien a quien llamaban en Verge ("el Virgen") debió ser el dueño de las tierras que dieron lugar al pueblo de Masdenverge (Tarragona). Vamos, que si tradujéramos a lo bruto (de forma literal) el nombre de esta localidad, se nos quedaría algo así como La Masía del Virgen (por si alguien no lo sabe, una masía es una casa de campo solariega en Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares). Un nombre que, empleado con sorna y sarcasmo, podría ser motivo de risa...

Y no sé si esto habrá hecho gracia a alguien, pero sí espero que la sesión de hoy os haya resultado curiosa. Ahora voy a ver si pienso qué puedo ir sacando para la semana que viene. Se admiten sugerencias. Por mi parte, nada más por ahora. Saludos y hasta la próxima.

Reflexiones a Pilot Rojo

Etiquetas:

UN TERUEL DE CARTÓN Y UNA CIUDAD ESCAPARATE

Es el momento en el que algunos políticos muestran su burda y feroz cara y comienzan a tratar a las personas como si fuesen ovejas. Gallardón aprovechó que el mayor asentamiento chabolista de España se situaba en la Cañada Real Galiana y envió a pastores disfrazados de Policías que al final se comportaron como perros. La comunidad de Valdemingómez, hambrienta y destechada, se puso en la piel del carnero y contestó embistiendo hasta conseguir la retirada de los pastores. La Confederación Española de Policía acusa a la comunidad marroquí habitante de un Teruel de cartón de ser la culpable de lo sucedido, de provocar los actos violentos y de que una treintena de policías apareciesen heridos. La comunidad marroquí aún más hambrienta y destechada que cinco líneas antes, la que no tiene opciones, la que se va empujando disimuladamente, la que es nómada por obligación, porque dicen que molesta, que no es de fiar, ni higiénica…ni española.
Los incidentes no fueron los únicos acontecimientos de la Cañada. Una marcha pacífica por la carretera, sin interrumpir el tráfico y como no, rodeados de policía. Los habitantes del sector 5 en la Cañada Real Galiana eligieron un camino más seguro que los vecinos de Valdemingómez y salieron a protestar a pata reivindicando su territorio y una casa legal. Junto a muchos marroquíes, muchos españoles. Gallardón quiere acabar con todo para desarrollar el proyecto urbanístico de Valdecarros y le corre prisa apartar a esa molesta masa humana. No se explican por qué quieren desalojarles alegándoles que son ilegales si pagan el impuesto de basuras y algunos están incluso censados. No entienden por qué tienen derecho a pagar pero no a vivir, y menos que esto ocurra en el “paraíso” buscado y alcanzado en patera.
Hay vecinos de la Cañada que apoyan las intervenciones del Ayuntamiento de Madrid, son vecinos antichabolas que quieren “que lo derriben todo para recuperar la vía pecuaria original”, y por eso dicen que los quieren matar. Que malos son los moros y esa gentuza que se junta ahí para conspirar contra nosotros, si nosotros solo queremos que les tiren sus casas y que se acentúe su indigencia. Este grupo de vecinos “de bien” se agrupa en la Plataforma por el Saneamiento de la Cañada, que si no llega a ser por lo de Gallardón, Madrid etc. , juraría que se trataba de una obra social hitleriana. Parece un mal menor, pero la realidad es que aún está extendida esa enfermedad heredada de complejo de superioridad.

Parece que el alcalde madrileño y el barcelonés decidieron provocar el ruido a la vez para quizás dividir miradas y así todo pareciera menos de lo que es. Para que los palos se vieran en pequeño y que en los llantos apenas se observaran lágrimas. Desde luego que en televisión todo parece menos de lo que es.
Otro proyecto urbanístico de la Barcelona máquina de hacer dinero, de la Barcelona escaparate gobernada por un “progre” con la tolerancia desviada procedió a un desalojo más para seguir escribiendo el cartel de “Pobres Non Gratos”.
En el barrio del Bon Pastor existen lo que se conocen como Casas Baratas, construidas en 1929 cuando se celebró en la ciudad condal la Exposición Universal. Ahora, el proyecto de Urbanismo para la remodelación de esa parte de la ciudad requiere el derribo de esas casas cuyo alquiler es para muchos de unos 30 € al mes. Dueños, constructores, concejales e inmobiliarias, principales cabezas de la mafia asentada en el sector de urbanismo, no pueden tolerar que unas personas paguen tan poco por una vivienda, pudiendo mantener el espíritu de la “corrupción recalificadora” y embolsar grandes cantidades de dinero para todos. Inmigrantes y españoles han sido “invitados” a dejar su casa para así recibir otras las cuales conseguirán pagar en 20 años. Se trata en su mayoría de gente sin apenas recursos. Eso no cuenta para el alcalde socialista. Para ello, lo más cómodo es seguir el camino del maestro Gallardón y, haciéndose eco del nombre, manda los perros lobos al Bon Pastor para sacar a golpe de porra a los vecinos de sus casas. La pancarta lucía con fuerza “El Barrio es de quien vive. Especuladores fuera”. La policía posaba bajo la pancarta seguramente comentando la jugada. El cuerpo magullado de un anciano desalojado participó en esa jugada.
Mientras, entre despachos enormes y barras de bar donde se puede uno retozar, el alcalde socialista olvida su origen y se pierde en la ejecutividad y los trajes de corbata para convertirse en un tirano. Esta es la democracia, el sistema menos malo, el de las ostias a los pobres.

De "doctores" y otros individuos

Etiquetas:

Hace ya unos cuantos días me sorprendía -no gratamente, aunque suela ser este el adjetivo que acostumbra a acompañar a la expresión- una noticia literaria. Un excoronel del Ejército israelí, llamado Danny Baz, sacaba libro en París. No, no me he vuelto antiliteratura -no penséis mal de vuestro domador de gaviotas, por Dios-. Pero los contenidos del libro sí e¡que eran para hacer preocupar, preocuparse y seguir preocupado.

El individuo en cuestión -aún está por comprobar que sea verdaderamente un excoronel o cualquier cargo del estilo- afirma en su libro que Aribert Heim está muerto. Bueno, pensaréis. Un tipo con nombre alemán muerto. Pero es que ese tipo no es cualquier tipo. Para nada. Es el “Doctor Muerte”. El responsable de miles de asesinatos en Buchenwald y Mauthausen. El segundo criminal de guerra nazi más buscado.

Los republicanos españoles de Mauthausen le apodaron “el banderillero”, por su afición a inyectar en sus “pacientes” benceno, un combustible para aviones. Anotaba con toda calma la duración de la agonía, los estertores de la muerte de cada persona que pasaba por su consulta/matadero... Una joya, vamos.

Se sospecha que ha estado refugiado en España desde los años 60. Ahora mismo andará con unos 93 años, oculto entre miles de jubilados de Centroeuropa en la costa mediterránea. Impune. Con identidad falsa, claro. Su cabeza vale, a fecha de hoy, 310.000 €. Aunque el señor Baz se empeñe en lo contrario.
Porque aquí llega la parte apasionante de este relato dominical. El excoronel dice que una organización paramilitar ultrasecreta, con base en la costa de California, secuestró a Heim y a otros cuantos criminales de guerra alemanes en 1982, y que éstos fueron ejecutados. Algo que nadie se cree, puesto que está documentado que, al menos hasta 1983, Heim estuvo regentando una clínica psicológica en Uruguay.

Cabe preguntarse qué pretende el autor de este libro inventándose esta historia. ¿Acaso está más cualificado para afirmar nada acerca de Heim o de cualquier otro criminal de guerra que Efraim Zuroff, que lleva más de 30 años dedicando su vida, junto con Simon Wiesenthal, a dar caza a los que aún no han respondido de sus actos ante la Justicia? ¿Cree usted eso, señor Baz? Si así es, lamento comunicarle que está usted gravemente equivocado.

Porque la gran labor llevada a cabo por el Centro Wiesenthal es la otra gran damnificada -la primera es la verdad- por esta absurda historia. Medio siglo dedicado a la caza y captura de los responsables de millones de crímenes, con unos 300 condenados por la Justicia internacional, y con dos grandes puntos: un logro, como fue la detención de Eichmann en los años 60, y una asignatura pendiente, que se convierte en doble: la captura de los números 1 y 2 de la lista: Alois Brunner, del que se sabe con certeza que está refugiado en Damasco (Siria) y que organizó la Policía Secreta de uno de los mayores enemigos de Israel, y Heim en el segundo puesto.

Desconozco, en el momento en que me pongo enfrente del teclado, si alguien le ha parado los pies a Baz. Imagino que no. Pero no estaría nada mal que alguien pusiera un poco de cordura en esto. Y que, de paso, Heim pagase por sus crímenes.

Saludos dominicales, compañeros. Las gaviotas se vuelven al nido ya.

SÉ LO QUE VISTEIS EL ÚLTIMO OTOÑO

Etiquetas:

Los estrenos de la semana son muy variados aunque sin duda, si esta semana no habéis ido al cine, y siempre que ya hayáis visto El Orfanato, os recomiendo la primera de las películas a estrenar:
Estrenos de la semana....
LAS 13 ROSAS: cuenta la historia de las 13 mujeres militantes del partido socialista fusiladas durante por el Franquismo, en 1939. Emilio Martínez Lázaro se ha servido de la novela homónima de Carlos Fonseca, 'Las 13 rosas', que relata los últimos días de vida que las fusiladas pasaron en la cárcel, donde fueron acusadas de un atentado terrorista que nunca cometieron y por el que las condenaron a muerte.

LA JOVEN JANE AUSTEN: Anne Hathaway (El diablo se viste de Prada) encarna a la escritora británica Jane Austen a finales del siglo XVII en un biopic de Julian Jarrold basado en la biografía que publicó John Spence en 2003, en la que desvelaba una relación amorosa de la escritora que tendría una gran influencia en su obra posterior.

FRACTURE: Anthony Hopkins da vida a un ingeniero que acaba de asesinar a su mujer de un tiro en la cabeza. En su camino hacia el desastre aparecerá Ryan Gosling, un joven y ambicioso fiscal que nunca ha perdido un juicio y que ahora ve peligrar su prestigio profesional por culpa de la compleja e impredecible personalidad de su defendido.

BARCELONA (UN MAPA): seis vecinos del barrio del Ensanche a quienes dan vida, entre otros, Nuria Espert, José María Pou y Rosa María Sardá se reunen en un anodino piso de la ciudad Condal convocados por un antiguo portero de la ópera al que le gusta trasvestirse. Les pide que se marchen porque está a punto de morir y quiere estar solo en el último tramo de su vida, mientras que de fondo el incesto, la homosexualidad y el adulterio se entrecruzan en la vida de los personajes.
FIRST SNOW: Mark Fergus, uno de los guionistas del filme de Cuarón 'Hijos de los hombres', debuta como director con 'First Snow', un thriller psicológico de inspiración hitchcockniana protagonizada por Guy Pearce. El protagonista es un emprendedor hombre de negocios al que su coche le deja tirado en un remoto lugar de Nuevo México, donde un misterioso adivino local lee su futuro, que no parece que vaya a ser muy duradero.

SUPERSALIDOS: comedia gamberra de dos alocados jóvenes americanos que están a punto de salir del instituto. Antes de que la universidad les separe, estos dos torpes adolescentes intentarán acercarse a su objeto de deseo en una noche que promete ser horrible y humillante.

QUIÉREME: Darío Grandinetti da vida a un cocinero cincuentón afincado en Buenos Aires que se ve obligado a volver a España cuando aparece en su vida Amparo, una niña española de 7 años que dice ser su nieta. Le acompañan en el reparto Ariadna Gil o Kira Miró.

QUERIDA BAMAKO Y NANCY DREW completan los estrenos de la semana.

Avances de la Seminci...
Esta semana que entra traerá a Valladolid una de sus citas más importantes y prestigiosas: el festival de cine de Valladolid. En esta edición la encarga de inaugurar la Seminci será la cinta 'Persépolis', premio del jurado en el Festival Cannes y seleccionada por la Academia Francesa como candidata al Oscar a la mejor película extrajera. Cuenta la historia de una chica iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, Marjane descubre el punk, ABBA y a Iron Maiden mientras vive el terror de la persecución del nuevo gobierno y la guerra de Irán e Irak.

En Diario de Periodismo cubriremos las noticias más interesantes que vayan surgiendo de la semana del 26 de octubre al 3 de noviembre, cuando el cine inundará al calles de la ciudad vallisoletana.

Gazapos... La Playa
¿Os acordáis de la película protagonizada por Leonardo DiCaprio? Un grupo de jóvenes de lanza a la aventura y acaban en una isla. En esta escena vemos a una de las protagonistas pescando con todo el cuerpo sumergido menos la cabeza, en la siguiente escena, vemos a la misma chica pero con tan sólo los pies sumergidos... un fallo pasado por agua... (la broma quizás sobre).


Se me ha venido a la mente la banda sonora así que ya de paso os dejó una de sus canciones más conocidas. En seguida la reconocereis.







La pregunta de la semana... ¿Qué película ha llegado a marcaros?
Esta semana os propongo una pregunta, cuál ha sido aquella película que ha llegado a enamoraros, emocionaros, dejaros una huella importante, si es que la ha habido. Por lo menos que la recordeis con buen sabor de boca por las sensaciones que os transmitió. Suena muy profundo así que si no encontráis respuesta simplemente contadme aquella favorita. Siempre con vuestra justificación, así a lo mejor más de uno se anima a verla.
La semana que viene el cine seguirá sorprendiendo con más novedades. ¡Os espero!

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Etiquetas:

DE CANTERAC A HOY 1ª Parte

La Historia que no nos enseñan en la escuela, la que hacen evidente dentro de tu propia tierra para dar por hecho que lo sabes aunque no tengas ni idea probablemente sea la Historia más importante. Esa historia de tu región, de tu tierra, de tu pueblo incluso para algunos su patria es relegada a un lugar fuera de los libros de texto donde impera la vida de los reyes, Austrias o Borbones, o presidentes, Aznares o Zapateros. Esta Historia, la del pueblo, la de tu ciudad, la “Intrahistoria de Unamuno” sería un gran reto incluirla en un libro, al menos, de Educación para la Ciudadanía. ¿Por qué Valladolid? ¿Dónde? ¿Cuándo? Creo que el interés no se reduce solo a lo grande, el Imperio Español o el de la Conchinchina.

A la ribera del Pisuerga, en la zona conocida como Canterac, se situaban los primeros pobladores de la zona, allá por el Paleolítico Inferior, que ya ha llovido. Probablemente la fertilidad de las tierras bañadas por el río Duero y más cerca aún, el Pisuerga, atrajo a estos nómadas para buscar en estos suelos una buena caza y pesca.
Sin embargo no tenemos asegurado el futuro de la zona hasta que, en diversas zonas de la provincia y muy cercanas a la actual ciudad y capital, unos señores bastante inteligentes se asentaron y dieron mucho juego. Tanto que hasta un vino lleva su nombre. Eran los Vacceos, pobladores celtas que desde el norte de Europa vinieron a hacer turismo rural y aquí se quedaron, imponiendo la moda del inglés jubilado.
Dicen que el centro cultural más importante que los Vacceos llegaron a conformar fue Pincia, arrasada literalmente por los romanos cuando éstos se cansaron de la zona íbera y decidieron tocar la moral a los pueblos celtas que se asentaban en la zona del noroeste peninsular. Pincia está situada más o menos en lo que hoy es la localidad de Padilla de Duero, de 50 habitantes, demostrando que la ciudad vaccea no estaba bajo Valladolid.

Lo que si esta claro es que la capital vallisoletana fue anteriormente una ciudad romana, o al menos los restos arquitectónicos lo indican: zonas del casco antiguo de la ciudad como las calles Angustias, Empecinado o Juan Mambrilla, donde se encontraron mosaicos romanos, una moda bastante más curiosa que la del gotéele. Y en contra de lo que parece, la Villa del Prado no es nueva ni se la ha inventado León de la Riva, sino que fue un complejo residencial para seguramente Patricios romanos. La comparación de la utilización de la zona y su correspondiente chascarrillo os lo dejo a vosotros.

Aunque parezca mentira, la Historia de Valladolid es un poco movidita, y por eso os ahorraré el coñazo dividiéndolo en dos partes o capítulos. Eso no quiere decir que me calle.

Quizás amenice el relato de hoy la procedencia etimológica de, guste o no, la capital de Castilla y León. Valladolid parece ser la evolución fonética de una descripción romana de la zona, Vallis tolitum o Valle de Aguas, seguramente por la confluencia de los ríos Esgueva y Pisuerga. Sin embargo por el gentilicio de Vallisoletano tiene más aceptación la teoría de Vallis Soletum, el Valle del Sol. La verdad es que no se comian mucho la cabeza los romanos a la hora de poner nombres. Y esto no acaba: Valle del Lid, donde se reunían las tribus prerromanas para, literalmente, darse de ostias.
Sin embargo lo que más llama la atención es la procedencia del apodo convertido ya en gentilicio curioso en toda España, el de pucelano, habitante de Pucela, es decir, Valladolid. La primera teoría habla del siglo XV, cuando algunos vallisoletanos decidieron ir a luchar junto a Juana de Arco, la Doncella de Orleáns. Doncella en francés se traduce Pucelle, y así los caballeros vallisoletanos volvieron contando las batallas junto a la Pucela de Orleáns. Desde entonces comenzó a llamárseles pucelanos y de ahí el localismo de Pucela.
Pero como en toda historia, siempre hay otra vía. En este caso está profundamente estudiada por el profesor e historiador vallisoletano Celso Almuiña: al estar esta ciudad situada entre dos ríos, incluso se podría apuntar el Canal de Castilla, es un terreno mojado rodeado de tierra seca. De ahí que Valladolid esté en una “pozuela” que poco a poco y gracias a la capacidad que tenemos los humanos para acomodarnos la lengua, derivaría en Pucela.
Y como seguramente no os convenza ninguna (o las dos), ahí va otra teoría esta vez estudiada por el etnomusicólogo Joaquín Díaz. Valladolid era la distribuidora de los cementos italianos Puzzeli, por lo tanto todos esos que se dedicaban a entregar la carga eran conocidos como pucelanos.

La semana que viene La Máquina del Tiempo seguirá a orillas del Pisuerga observando el Puente que contrasta con el Duque de Lerma y nos contará, si ella quiere claro, la segunda parte de la Historia que envuelve a esta ciudad.

Tr3s Son Multitud: LA SERIE

Etiquetas:

ada martes por la noche, DiarioDePeriodismo emitirá un capítulo de la serie Tr3s Son Multitud. Esta semana, a modo de especial, emitiremos os dos primeros y las tomas falsas del capítulo 1. No te las pierdas.

Capítulo 0. El peor día de Natalia

Es martes 13 de junio de 2006 y parece que Natalia Ortega se ha levantado con el pie izquierdo. Tiene una cita con su hermano Javier y acude ilusionada, pero por el camino se encuentra con su primer obstáculo: Oscar García, el baboso amigo de David, novio de la joven.

Tras el encontronazo, Natalia llega a su cita y recibe una desagradable sorpresa… Su hermano no está solo. Ana, su novia del pueblo, se ha “acoplado” al plan. Este contratiempo desbarajusta los planes de Natalia, quien decide regresar a casa y olvidarse de su hermano y su “cuñada”.

Sorpresa tras sorpresa, la joven afronta su peor día: El día de su muerte.



Capítulo 1. Amistad, amor y reproches.

Han pasado 4 meses desde la muerte de Natalia Ortega y David y Oscar se reencuentran en la puerta de la facultad. Después de tanto tiempo, su amistad no es lo que era. La llegada de una chica nueva a la facultad, Ana Caballero, provocará un nuevo conflicto entre los dos “amigos”.



TOMAS FALSAS Capítulo 1



¿Qué te han parecido los dos primeros capítulos de Tr3s Son Multitud? ¿Y las tomas falsas? COMÉNTALO CON NOSOTROS

Apuntes de Geografía

Etiquetas:

DONDE DIJE DIGO...


Hola,

Volvemos con la sección geográfica, un lunes más. Como siempre, voy a partir de algo que contaba la semana pasada. Decía que, hasta 1916, el pueblo vallisoletano de Nueva Villa de las Torres se había llamado Villanueva de las Torres, pero que tuvo que cambiar de nombre al tener la misma denominación que otra localidad de la provincia de Granada. El Real Decreto que obligó al cambio de nombre de decenas de municipios es, probablemente, la principal modificación en la denominación de los ayuntamientos españoles (al margen de los producidos por la oficialización de las distintas lenguas del Estado), pero muchos otros pueblos han cambiado de nombre a lo largo del siglo XX y lo poco que llevamos del XXI. Hoy daré unas pequeñas pinceladas de este fenómeno.

Comenzaré, de todos modos, por el citado Real Decreto de 1916. El caso de Nueva Villa de las Torres es uno de los más llamativos, pero los hay parecidos. Como, por ejemplo, el de La Villa de Don Fadrique (Toledo), que tuvo que dejar de llamarse La Puebla de Don Fadrique porque otra localidad de Granada (se repite la misma provincia que en Villanueva de las Torres) ya se llamaba así. Pero otro pueblo de Toledo, Lillo, fue el que motivó que un municipio homónimo en León pasara a llamarse Puebla de Lillo. No obstante, como ya comenté en su momento, el problema en la repetición de nombres en los ayuntamientos se resolvió añadiendo al nombre del pueblo el de un río o una localidad importante cercanos, o la provincia o región correspondiente. Tres ejemplos en Aragón: Aguilar del Alfambra (Teruel), antes llamado Aguilar; Torralba de Aragón (Huesca), antes simplemente Torralba; y Belmonte de Calatayud, hasta entonces sólo Belmonte. Mucho después, en 1985, este último pueblo pasó a llamarse Belmonte de Gracián, en honor al escritor y religoso Baltasar Gracián, nacido allí en 1601.

Claro que otros municipios aprovecharon el Real Decreto de 1916 para modificar unos nombres más bien poco agraciados. Por ejemplo, un pueblo salmantino llamado hasta entonces Barba de Puerco, que cambió su denominación por la de Puerto Seguro. Apenas una década antes, otra localidad de Salamanca había desterrado su primitivo nombre de Pocilgas por el de Buenavista (lo que ya no queda claro es si de lo que había "buena vista" era de unas pocilgas). Y s
i nos vamos hasta Tarragona, encontramos otro caso de esta época: Puigtinyós significaba "cerro tiñoso", algo que probablemente debía ser motivo de mofa en pueblos vecinos, así que lo cambiaron por Montferri, que quiere decir "monte férreo". Todo fuera por no ser malsonantes.

Aunque lo de evitar los nombres feos no era nada nuevo: ya antes de 1900, una aldea del municipio zamorano de Rionegro del Puente había dejado de llamarse Garrapatas para convertirse en Santa Eulalia del Río Negro. Ponerse un nombre de santo, imagino que el del patrón o patrona de la población, ha sido algo recurrente a la hora de eliminar denominaciones poco agraciadas. Así, Rata (municipio de Anguita, Guadalajara) ahora se llama Santa María del Espino; los pueblos abulenses de Grajos y Escarabajosa ahora son, respectivamente, San Juan del Olmo y Santa María del Tiétar; y Arroyomuerto (Salamanca) es, desde hace apenas 20 años, San Miguel del Robledo. Otros no recurrieron a santos, sino simplemente a desprenderse de lo feo. Dos ejemplos en Madrid: Puebla de la Mujer Muerta y Olmeda de la Cebolla, que antes de 1950 pasaron a ser, respectivamente, Puebla de la Sierra y Olmeda de las Fuentes. Sobre este último caso, se podría hacer la broma (de escasa gracia, debo reconocer) de si las "fuentes" eran producto de la llorera originada por la "cebolla" que fue borrada del topónimo.

Buena parte de los cambios en la denominación de los municipios españoles se han hecho para evitar que hubiera referencias a otro pueblo vecino con el que, probablemente, había no muy buena relación. En la provincia de Valencia tenemos l'Alcúdia de Carlet y Aras de Alpuente, que ahora son, respectivamente, l'Alcúdia y Aras de los Olmos... y los de Carlet y Alpuente, que se fastidien. Lo mismo sucede en Benalúa (Granada), que ya no es "de Guadix", ni Villasequilla (Toledo) es ya "de Yepes". Aunque en otros lugares se han currado algo más el cambio de nombre: en Lleida hay un municipio con la bonita denominación de Bellaguarda, que hasta 1979 era la Pobla de la Granadella. Como en los casos anteriores, la Granadella es un pueblo vecino del que se prefería no saber nada, así que se optó por rescatar un topónimo inventado durante la Guerra Civil, que hace referencia a la ubicación del pueblo sobre una colina, que hace de "bella guarda" sobre su entorno.

Decía que fue durante la Guerra Civil la invención del nombre de Bellaguarda, pero la contienda mostró también su cara más amarga sobre la denominación de algunos municipios. Por ejemplo, un pueblo toledano tuvo la desdicha de llamarse Azaña, coincidiendo con el apellido del presidente de la República. Ese nombre fue inmediatamente sustituido por el de Numancia de la Sagra, que aún perdura. Lo mismo que el de Quintanilla de Onésimo (Valladolid), lugar de nacimiento de uno de los fundadores de las JONS cuando todavía se llamaba Quintanilla de Abajo. O San Leonardo de Yagüe (Soria), donde nació uno de los generales que apoyaron el alzamiento del 18 de julio de 1936.

Por suerte, no ocurre lo mismo en Ferrol (A Coruña), cuya denominación oficial hace mucho que dejó de ser El Ferrol del Caudillo. También el pueblo pacense de Esparragosa de Lares recuperó su denominación original con la llegada de la democracia, tras haberse llamado Esparragosa del Caudillo durante décadas por obra y gracia de un procurador en las Cortes franquistas nacido en esa localidad.

Yéndome a temas más agradables (y acabando ya casi, para no extender esto mucho), algunos cambios de nombre se han ceñido a variaciones ortográficas, imagino que en aras de ajustarse al topónimo original, aunque suponga una errata según la normativa actual en algún caso. En la provincia de Burgos encontramos nada menos que cuatro ejemplos: Cavia, Gumiel de Izán, Pancorbo y Santa María Rivarredonda, que hasta fecha reciente eran, respectivamente, Cabia, Gumiel de Hizán, Pancorvo y Santa María Ribarredonda. Claro, que para originalidad, la de un pueblo de Jaén que ha juntado la variación ortográfica y la eliminación de la referencia a un pueblo vecino, al pasar de llamarse Higuera de Arjona a Lahiguera.

Artículos que se añaden (como en El Guijo, Córdoba) o que desaparecen (como en Calzada de Oropesa, Toledo), o referencias que no hacen falta pero que se añaden (como en Talaveruela de la Vera, Cáceres) son otros ejemplos de cambios de denominación, cuyos casos se dan por decenas a lo largo y ancho de la geografía nacional. Por mi parte, creo que con esta muestra basta para evitar resultar pesado. Espero que la cosa haya sido de vuestro interés. Por mi parte, trataré de regresar el próximo lunes. Saludos a todos.

Tr3s Son Multitud. La serie por capítulos